
Las exportaciones de productos plásticos en República Dominicana generaron divisas por US$546.0 millones en 2021
El plástico está presente en todos los aspectos de la vida cotidiana moderna. Eso incluye la economía dominicana. De hecho, la manufactura de los productos derivados de los también llamados “polímeros” ha tomado cada vez más relevancia a nivel local. Esto se evidencia en su aporte al producto interno bruto (PIB), que totalizó RD$65,899 millones en 2021.
Porcentualmente hablando, representó el 1.2% del PIB, de acuerdo con un estudio realizado por el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (Micm). Sin embargo, se trata de una realidad a nivel mundial. De acuerdo con la Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad), el comercio mundial de plásticos supera el trillón de dólares al año. Es decir, representa el 5% del comercio en el mundo.
Según datos de Plastics Europe, solo en 2019, su producción fue de 368 millones de toneladas, una cifra en aumento. Asia presentó la mayor proporción con un 48%, destacándose China con el 32% a nivel mundial, mientras América del Norte aportó el 19% y Europa alrededor del 15%.
Sectores
Un comentario que suelen recibir las personas que usan bolsos de telas reutilízales, para justificar el uso de fundas plásticas en supermercados, es “¿dónde desecharan los desperdicios o basura?”. Es entendible. Incluso cuando se evitan, una gran proporción los alimentos vienen en envases plásticos.
Un estudio del Centro de Capacitación e Investigación del Plástico (CCIP) determinó que los productos que utilizan el plástico como principal material de empaque representan el 73% del espacio en góndolas. Los que lo usan como material secundario implican un 8% y los que no emplean, un 19%.
Es así como se da por hecho que el plástico se considera indispensable tanto para el quehacer diario de los hogares como para el aparato productivo mundial. Su versatilidad, duración, bajo costo, seguridad y ligereza lo hacen un material clave en varios sectores, como: la agricultura, industria, alimentación, medicina, telecomunicaciones y transporte.
República Dominicana, en ese sentido, al 2021 contaba con al menos 472 industrias dedicadas a la “elaboración de productos plásticos”. La razón de que una industria tan contaminante prospere está justamente en su contradicción: funcionan como barrera contra contaminantes, prolongando la vida útil de los alimenticios. La Organización de las Naciones Unidas (ONU) estimó que se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos en 2019. Eso representó 17% del total de los alimentos disponibles para los consumidores ese año.
Acerca del porcentaje (1.2%) que aporta al PIB la industria del plástico, el 53.3% lo hace de manera directa, el 40.2% es indirecto, y el restante 6.5% corresponde al impacto inducido.
De acuerdo con el estudio, las empresas del sector generan por sí mismas un alto aporte a la economía y juegan un rol clave para permitir las actividades de otros sectores. Solo el valor agregado de la industria del plástico representa aproximadamente el 57.5% de la producción de ese sector, según datos del Banco Central. Es decir, fue aproximadamente RD$35,136.5 millones.
Por su parte, la contribución mediante la adquisición de insumos y servicios locales a proveedores, es decir, el efecto indirecto, ascendió a RD$3,914 millones. Este aporte se corresponde en un 79.6% (RD$3,116 millones) a compras a sectores de servicios (comercio, electricidad, gas y agua) y el 20.4% (RD$799 millones) a compras de insumos a industrias manufactureras y materias primas.
El aporte generado por los sistemas de ventas, distribución, logística y reciclaje, asciende a RD$22,549 millones. Un 81.9% (RD$18,467 millones) corresponde a ventas a los sectores de servicios y el 18.1% (RD$4,082 millones) a la venta de plásticos a la actividad de manufactura y materias primas (bebidas, jabones y detergentes y otras industrias). En otras palabras, el plástico permea casi cada subsector de la economía local.
Sustento
Así como el PIB dominicano encuentra un soporte en los plásticos, ciento de familias también lo hacen. En 2021, se estima que la cantidad de empleos generados por esa industria ascendieron a 41,485, siendo el 47.8% (19,850), de forma indirecta. De esos, 6,291 (31.7%) son empleados en sectores que proveen de materias primas y servicios a las industrias del plástico para su funcionamiento; en tanto que, 13,559 personas (68.3%) trabajan en sectores que lo utilizan como insumo o que lo comercializan.
Del total de empleos (41,485), el 38.2% fueron generados de forma directa su producción en el país. Es decir, 15,846 trabajadores se dedican específicamente a la elaboración de productos de plásticos, mientras el 14.0% restante corresponde al efecto inducido del consumo de los hogares.
Esos últimos se estiman en 5,789, en su mayoría en las industrias de alimentos y bebidas no alcohólicas, educación, hoteles y restaurantes y en bienes y servicios diversos. Durante ese año, el monto pagado en salarios a los empleados de toda la cadena de valor del sector de plásticos fue de RD$11,124 millones. Aquí la tabla cambia. Aunque a mayoría de empleos son generados de manera indirecta, el 43.8% del monto total, es decir, RD$4,871 millones, corresponden a salarios pagados directamente a los empleados del sector.
Los empleados indirectos, por su parte, captaron el 37.0% (RD$4,116 millones) distribuidos en pagos totales de RD$1,532 millones a los que se dedicaban a proveer servicios y materias primas y RD$2,584 millones a los que distribuyen, comercializan y se insumen de los productos plásticos.
El 19.2% (RD$2,137 millones) restante corresponde a los que ocupan empleos generados por el efecto inducido. Un dato destacado en el estudio es que las industrias de plásticos tienen un salario promedio mensual mayor al resto de los sectores con los que se encadena.
Aporte
Cuando se observan los aportes al fisco del sector de plásticos, los mismos ascienden a RD$11,127 millones. Las contribuciones fiscales directas representaron el 34.8%, mientras las indirectas un 53.9%. En cifras, mientras las primeras implicaron RD$3,867 millones, las segundas fueron RD$5,999 millones.
El efecto inducido en las contribuciones fiscales, es decir, lo aportado por otros sectores de la economía que reciben ingresos resultantes del gasto de los trabajadores directos e indirectos de las industrias de plástico, es de RD$1,261 millones.
República Dominicana no solo los elabora para el consumo local. La exportaciones de esos materiales alcanzaron aproximadamente US$546.0 millones, de las cuales un 54.8% (US$299.5 millones) corresponden a empresas en el régimen nacional y un 45.2% (US$ 246.6 millones) a zonas francas.
En 2021, el 89.6% de los productos plásticos fue exportado en su forma manufacturada (US$ 489.0 millones), el 8.1% en su forma primaria (US$44.0 millones) y el 2.4% en forma de desechos (US$13.0 millones). Las exportaciones de productos de plásticos se destinaron a 94 mercados, siendo Estados Unidos el principal, alcanzando exportaciones por un monto de US$195.6 millones; seguido por Haití, con un monto de US$139.0 millones; Puerto Rico con US$87.0 millones; Jamaica con US$20.5 millones; Trinidad y Tobago con US$12.8 millones; y Costa Rica con US$12.2 millones.
En el caso de las importaciones de plásticos, el monto se re-dobla: US$1,903 millones solo en 2021. Las empresas bajo el régimen nacional importaron un 50.8% (US$967 millones), el restante 49.2% (US$936 millones) fueron por empresas de zonas francas.
Manejo de desperdicios
El reporte Global Plastics Outlook de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) informa que el mundo produce el doble de los residuos sólidos que hace dos décadas atrás. Aunque a diario se puede percibir una gran cantidad de desechos platicos en las calles dominicanas, en realidad, el país los exporta. De hecho, están clasificadas en la partida 3915 “desechos, desperdicios y recortes de plástico”.
En 2021 ascendieron 25,107 toneladas. Se estima que un buzo (recolector de plásticos) recolecta aproximadamente 250 libras (lbs) en un día, lo que equivale a 0.11 toneladas (tons). Al mes, equivale a 5,000 lbs (2.27 tons), por lo que el estudio concluye que, en un año, un buzo recolecta aproximadamente 60,000 lbs (27.22 tons) de desperdicios plásticos.
En cuanto a las empresas dedicadas al reciclaje de productos plásticos, se estima que recolectaron 26,938 tons de desechos plásticos durante el 2021, de las cuales exportaron el 90%. Asimismo, en términos de empleabilidad, aproximadamente 1,650 personas se dedicaron a la recolección, clasificación y procesamiento de plásticos, lo que evidencia la importancia y potencial de este sector para aumentar los empleos del país.
Fuente: El Dinero