
Una persona deja flores sobre la lápida de una tumba
- En lo que llevamos de 2023 han muerto 4.118 personas por la covid y en ese mismo periodo 413 en siniestros viajes: el año pasado fallecieron 1.146 personas en accidentes de tráfico y más de 27.000 por el SARS-CoV-2
- Hay que recordar que la pandemia no ha acabado, lo que ha concluido es la emergencia internacional de salud pública, recuerdan a NIUS desde la SEE
- Las mujeres embarazadas, las personas mayores o con patologías previas siguen siendo muy vulnerables al SARS-CoV-2, subraya Ángela Domínguez
Se le ha perdido el miedo a la covid-19, se ha querido decir adiós a la pandemia, pero el SARS-CoV-2 sigue matando y lo hace mucho más que los accidentes de tráfico. En lo que va de año, según los datos del Ministerio del Interior, han fallecido 413 personas en siniestros viales. Un número de muertos inasumible, pero muy inferior al provocado por el coronavirus que ya suma 4.118 fallecidos en 2023, según los datos facilitados por el Ministerio de Sanidad.
La diferencia es más notable si se comparan los números totales. En 2022, las cifras recogidas por el Observatorio Nacional de Seguridad Vial indican que fallecieron 1.146 personas en accidentes de tráfico. Las defunciones por covid, en ese periodo, superaron las 27.000. Exactamente, según los datos registrados por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, del 3 de enero al 30 de diciembre de 2022, se notificaron 27.522 fallecimientos por el virus. Números que también distan mucho de las muertes provocadas por la gripe, que oscilan entre las 3.000 y 5.000 por temporada.
El problema, según Ángela Domínguez, coordinadora del grupo de trabajo sobre vacunación de la Sociedad Española de Epidemiología (SEE), es pensar que la pandemia ha acabado. “La pandemia no ha acabado y es muy importante transmitirlo a toda la sociedad, lo que ha acabado es la emergencia internacional de salud pública que pone en marcha una serie de dispositivos ante una situación de urgencia”.
Fallecidos diarios por fecha de defunción en España
El virus de la covid-19, mucho más letal que el de la gripe
La carga de la enfermedad provocada por el SARS-CoV-2 ha disminuido: los números de hospitalizaciones, de ingresos UCI y de muertes registrados al comienzo de la pandemia «no tienen nada que ver» con los actuales, subraya la epidemióloga, por eso la OMS ha puesto fin a la emergencia internacional. Pero si se tienen en cuenta las cifras, la covid sigue ocasionando un porcentaje importante de hospitalizaciones y muertes, mayor que el de la gripe.
Se estima que la gripe provoca entre 4.000 y 5.000 defunciones cada temporada. El número varía mucho dependiendo de la efectividad de la vacuna ante el virus circulante. Pero, según los datos oficiales, solo en la temporada de gripe, de septiembre de 2022 a mayo de 2023, se han registrado ya más de 5.000 fallecimientos por covid, por lo que el SARS-CoV-2 supera ampliamente el número de muertes. “Lo que tenemos que destacar es que, a pesar de que ha disminuido la magnitud de hospitalizaciones y muertes por la covid gracias a las vacunas y a la inmunidad natural, la incidencia del SARS-CoV-2 es superior a la de la gripe y causa más mortalidad”, insiste Ángela Domínguez. Así se refleja también en los informes del Sistema de Vigilancia de Infección Respiratoria Aguda (SiVIRA), que compara la letalidad de los casos hospitalizados por covid-19, gripe y virus respiratorio sincitial (VRS).
Comparación entre covid-19, gripe y virus respiratorio sincitial
¿Está bien entonces hablar de gripalizar la covid?
«Si se entiende gripalizar como una forma de banalizar una enfermedad que también es grave como la gripe, pues no me gusta mucho», responde la coordinadora del grupo de trabajo sobre vacunación de SEE. “Pero si con gripalizar la covid nos referimos a considerar la enfermedad como una patología que puede ser grave para personas especialmente vulnerables por edad o por sufrir otras enfermedades, pues sí estoy de acuerdo”, explica la doctora Domínguez.
¿Habría que hacer más campañas para concienciar a la población, similares a las que la DGT lleva a cabo para reducir los accidentes de tráfico? Desde luego, la información es muy importante, considera la epidemióloga. «Hay que explicar bien que el virus no ha desaparecido y que las mujeres embarazadas, personas mayores o con patologías previas siguen siendo muy vulnerables al SARS-CoV-2 y al virus de la gripe, de ahí la importancia de la vacunación y de medidas de protección como el lavado de manos, mantener la distancia física y, en caso de síntomas, usar mascarilla», concluye la experta.
Fuente Nius