
Melissa Delgado, representante de Roche, dijo que las pacientes suelen llegar entre 18 a 22 meses tarde a las consultas
En República Dominicana cerca del 65 % de las mujeres con cáncer de mama son diagnosticadas en etapas avanzadas.
Esto representa un desafío tanto para la salud de las pacientes como para la eficiencia del sistema de salud. Detectar la enfermedad en sus fases iniciales no solo mejora las probabilidades de recuperación, sino que reduce los costos de atención y permite intervenciones menos invasivas.
Así lo explicó Melissa Delgado, directora de Asuntos Corporativos para Roche Caribe, Centroamérica y Venezuela, empresa farmacéutica que en alianza con el Instituto Nacional del Cáncer Rosa Emilia Sánchez Pérez de Tavares (Incart) desarrollan un programa de tamizaje donde de 233 mujeres examinadas, 13 han resultado con sospechas de cáncer.
«Ojalá pudiéramos llegar en los estadios 1 y 2, una vez tengamos las primeras señales», anheló durante un encuentro con miembros de la prensa.
En conjunción con el programa nacional «Chequéate«, iniciativa del Servicio Nacional de Salud (SNS) y la primera dama, Raquel Arbaje, la farmacéutica creó el programa «Sospecha, detecta y deriva», el cual permitió la capacitación de más de 200 médicos ginecólogos y médicos generales de hospitales clave del país para que reconozcan signos de sospecha y canalicen a las pacientes a centros especializados de manera oportuna.
De acuerdo con Delgado, lo ideal es que las pacientes reciban atención en los primeros 60 días de la detección de cualquier anomalía en el cuerpo, aunque en la realidad, suelen llegar entre 18 a 22 meses tarde a las consultas.
Según precisa el Observatorio Global del Cáncer (Globocan), el cáncer de mama es el segundo cáncer de mayor incidencia en el país, precedido solo por el de próstata.
En el año 2022, República Dominicana mostró una tasa de incidencia y mortalidad de 59 y 26 casos por cada 100 mil mujeres, respectivamente, registrando una de las tasas de mortalidad más altas de América Latina.
Es por esta razón que Roche se trazó una estrategia sostenible, bajo el lema «construir juntos un futuro sostenible para todos», donde se prioriza la prevención, la atención temprana y sistemas operativos menos burocráticos.
Impacto financiero
En tanto, Fernando Víquez, líder de Ecosistema de Roche República Dominicana, destacó el impacto de la atención oportuna en el sistema financiero y de salud.
«Mientras más temprano llegue el paciente, menor será el costo. El autoexamen es importante, pero mucho más es la mamografía. Cuando se palpa algo es porque ya es muy tarde, ya tiene mucho volumen«, aseguró.
«Por cada dólar que se invierte en salud preventiva, el retorno es entre dos y cuatro dólares, de acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal)», intervino Melissa.
Comentó que, actualmente, la empresa tiene más de 70 moléculas innovadoras que se encuentran en fase de investigación, siendo la rama de la oncología la de mayor interés, aunque también hay estudios enfocados en hemofilia, Alzheimer, esclerosis, atrofia muscular espinal y artritis reumatoide.
- De igual modo, destacó la alta incidencia en el país de enfermedades crónicas no transmisibles, siendo la hipertensión y la diabetes las principales, junto al cáncer, y la necesidad de crear terapias que puedan dar respuestas a estas patologías.
Delgado hizo una reflexión sobre el manejo eficiente de recursos, innovación en los modelos tradicionales de compra y manejo adecuado de desechos médicos, aristas que a la larga afectan el acceso de los medicamentos.
Sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), fijados para el año 2030, dijo que la expectativa es que al llegar ese año se cumplan en apenas un 22 %.
«Para Roche, la sostenibilidad es una forma de trabajar con propósito, con acciones estructurales que mejoran la calidad de vida de las personas y refuerzan los sistemas de salud«, concluyó.
Fuente DIARIO LIBRE