
Comedores Económicos del Estado adquirieron este producto por RD$24.8 millones a mipymes en 2022
El pan navideño, conocido como ‘teleras’, ocupa un lugar especial en los hogares dominicanos durante las celebraciones de Nochebuena y Año Nuevo. Solo en las celebraciones decembrinas del 2022, el Gobierno, a través de los Comedores Económicos, adquirió este producto por un total de RD$24.8 millones a micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) dedicadas a la panadería, lo cual no solo contribuyó a mantener vivas las tradiciones culturales, sino también a fortalecer la economía del país.
Este alimento festivo, a menudo acompañado de una variedad de platos tradicionales como moro de gandules, puerco asado, yuca, entre otros, se ha convertido en un elemento indispensable en las celebraciones navideñas, cuya compra masiva de telera dinamiza las ventas de las más del 69% de las industrias de la panadería que se dedican a la elaboración de panes. Actualmente, el precio de una telera va desde RD$79 a RD$150, variando según el comercio y tamaño del producto en forma rectangular.
Conforme con datos del Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), durante la última década, este sector de la panadería en general ha tenido un crecimiento promedio anual del 12.0% entre 2011 y 2022, al exhibir ventas totales por RD$11 118.2 millones en 2022. Además, el sector de panadería se compone principalmente de micro y pequeñas empresas, que representan el 99.2% del total (641 industrias formales a junio de 2022).
La Dirección General de Impuestos Internos (DGII) detalla que, de estas industrias, un 69.3% están dedicadas a la producción de productos de panadería, un 12.6% a la elaboración de masas y productos de pastelería, un 9.5% a la producción industrial de productos de panadería, un 4.8% a la producción de galletas y pasteles, y un 3.7% a otras subactividades dentro del sector de elaboración de panadería. Al cierre de 2022, este sector generó 7,391 empleos formales.
En cuanto al tamaño, del total, el 72.9% son microempresas, el 25.0% son pequeñas empresas, el 1.4% son medianas empresas y solo el 0.8% son grandes empresas. En consecuencia, el 99.2% de estas industrias son micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), equivalentes a 636 industrias.
Fuente El Dinero