
Numerosos ciudadanos, entre ellos militantes políticos, volvieron a manifestarse en las calles de Pétionville, Delmas y Port-de-Paix (departamento del Noroeste), exigiendo la dimisión del Primer Ministro de facto, Ariel Henry.
En Delmas, se levantaron barricadas de neumáticos usados ardiendo en la carretera al paso de los manifestantes, que denunciaban la complicidad de Ariel Henry con los grupos armados que siembran el terror en todo el país.
En Delmas, los habitantes tuvieron que inhalar, contra su voluntad, el humo de los gases lacrimógenos disparados por los agentes de la Policía Nacional Haitiana (PNH).
La multitud de manifestantes fue bloqueada por la PNH en la entrada de Delmas 60, no lejos de Musseau, donde se encuentra la oficina del Primer Ministro de facto.
A continuación, la manifestación fue dispersada con gases lacrimógenos disparados por agentes de la PNH frente a la embajada de Canadá, entre Delmas 75 y 71.
Los manifestantes exigían la dimisión de Ariel Henry antes del miércoles 7 de febrero de 2024.
En Port-de-Paix (departamento del Noroeste), numerosas personas también salieron a la calle para exigir la dimisión del gobierno de facto, que no ha logrado resultados convincentes, en particular contra el terror de las bandas armadas, desde su instalación el 20 de julio de 2021, hace más de 30 meses.
Se celebraron manifestaciones contra Ariel Henry en varias ciudades de provincia, como Cap-Haïtien (Norte), Cayes (Sur), Gonaïves (Artibonite), Jérémie (Grande Anse/parte del Suroeste), Miragoâne (Nippes, otra parte del Suroeste) y Petit-Goave (Oeste).
Estas manifestaciones callejeras perturbaron las actividades comerciales, las escuelas y el transporte público.

ONU alerta de aumento de un 8 % de la violencia en el último trimestre de 2023
La violencia experimentó un aumento del 8 % en Haití entre octubre y diciembre de 2023 respecto al trimestre anterior, para alcanzar un total de más de 8 400 víctimas desde enero de ese año, informó el Departamento de Derechos Humanos de la Oficina Integrada de Naciones Unidas en Haití (Binuh).
La expansión de la violencia por parte de grupos criminales se produjo particularmente en el departamento de Artibonite y en la periferia sur de la capital, con un aumento de la violencia sexual en varios municipios, según el último informe trimestral de la organización.
La representante especial del secretario general de la ONU y jefa de la Binuh, María Isabel Salvador, enfatizó que esta violencia conduce a una inseguridad crónica, amenazando la estabilidad y el bienestar de los ciudadanos.
El documento también revela el impacto en los niños, con al menos 53 menores víctimas de violencia o involucrados en actividades criminales, y destaca los obstáculos existentes para entregar ayuda humanitaria o para desplazarse en vehículos debido al control de las carreteras por parte de las pandillas armadas.
Por otra parte, el texto señala que el sistema judicial, afectado por la violencia y problemas estructurales, muestra algunos signos de mejora con medidas para reducir la prisión preventiva durante este período, en el que se procesaron 400 casos que resultaron en la liberación de al menos 258 personas.
Sin embargo, las operaciones policiales han visto un aumento de víctimas, lo que pone de relieve la persistente inseguridad, de acuerdo con un comunicado de la ONU.
Ante esta situación, el informe llama a la comunidad internacional a mantener a Haití en la agenda y respalda la importancia de desplegar una misión multinacional de apoyo a la seguridad, que estaría liderada por Kenia y en la que participarían fuerzas de Bahamas, Antigua, Barbuda y Jamaica, aunque su entrada en acción se mantiene en suspenso.
La nota resalta el compromiso y la determinación de los Estados miembros de Naciones Unidas para enviar una fuerza internacional a Haití, tal y como solicitara el primer ministro haitiano, Ariel Henry, en octubre de 2022, sin que se haya establecido una fecha y un plan concreto de actuación para pacificar el país caribeño.
Fuente AlterPresse/Diario Libre