
80% de acatamiento en todo el país /Una multitud en la marcha de Córdoba
El paro nacional docente convocado por CTERA ha tenido un 80 % acatamiento en las diez jurisdicciones que hoy debían comenzar el ciclo lectivo.
En todas las provincias se realizaron actos, concentraciones, movilización exigiendo Paritaria Nacional Docente, pago del FONID y del Fondo Compensador de Desigualdades Salariales, fondos para comedores escolares y programas educativos, en defensa de nuestros salarios y de los haberes de las y los docentes jubilados.
El acto en la Ciudad fue frente al Palacio Pizzurno, donde estuvo presente la conducción de CTERA con representantes de todo el país.

Sonia Alesso – Secretaria General -, entre otros conceptos, expresó:
«Veo caras de muchos compañeros y compañeras con quienes compartimos la Carpa Blanca, veo caras de compañeras y compañeros con quienes recorrimos los momentos más difíciles en el ajuste menemista de los 90.»
La situación en nuestras barriadas populares y en cada una de nuestras escuelas, es una situación verdaderamente terrible: no alcanza la partida de comedor, no alcanza la partida de copa de leche, no hay plata para comprar guardapolvos, útiles escolares.
No puede haber una maestra, un maestro, un pibe, una piba, que según donde nació es lo que va a cobrar; según donde nació, es si va a tener oportunidades dignas para enseñar y aprender. Por esas leyes luchamos las y los docentes argentinos.»
Bajo la lluvia, las y los trabajadores de la educación, cantaban consignas exigiendo paritaria nacional y fondos para educación,
Al finalizar, Sonia Alesso, afirmó:
«Decirles que peleamos 1003 días en la Carpa Blanca para tener una Ley de Financiamiento Educativo, durante años para garantizar el Fondo de Compensación Salarial, que peleamos por políticas educativas, por la extensión de jornada, por la 5ª hora, por Conectar Igualdad; gracias compañeras de Conectar Igualdad, pido un aplauso porque a estas trabajadoras las quieren despedir y cerrar ese programa. Decirles, también, que defendemos la formación docente gratuita y en ejercicio a cargo del Estado nacional.
Hay un ajuste brutal en el Plan Nuestra Escuela, que va a significar menores fondos y decirles también a nuestras y nuestros docentes jubilados que vamos a defender la jubilación nacional, la Caja Nacional, el 82% y también las cajas provinciales.
La Ctera votó por unanimidad un plan de lucha nacional. Por eso exigimos que haya paritaria nacional docente, no una reunión informal y vamos a ir a plantear aumentos de salarios, aumento de comedor y copa de leche, aumento de los programas nacionales y vamos a continuar el plan de lucha votado por CTERA, construyendo una gran marcha nacional educativa, confluyendo con todos los docentes del país.»
Este martes 27, la CTERA concurre a la reunión convocada por el gobierno nacional.
El miércoles 28 se realizará un encuentro de Secretarias y Secretarios General de nuestra organización para evaluar la situación.



















Paro docente contra el gobierno de Javier Milei: 70% de acatamiento en Córdoba, según UEPC
Maestros y maestras marcharon en el centro de Córdoba en adhesión al paro nacional convocado por la Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (CTERA) contra la quita del incentivo docente

El paro docente en Córdoba tuvo un acatamiento más alto del esperado en el inicio del ciclo lectivo 2024. Desde la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC) informaron que el 70% de los maestros y maestras se sumaron a la medida nacional convocada por CTERA. La movilización en la capital provincial fue multitudinaria.
Durante la marcha por el centro de Córdoba hubo cánticos contra las medidas de ajuste del gobierno de Javier Milei, particularmente por la baja del Fondo de Incentivo Docente (Fonid) que se enviaba a las provincias para engrosar en un 8% el salario docente.
Los paros de CTERA suelen tener una adhesión menor entre los maestros cordobeses, sin embargo, el acatamiento esta vez fue más elevado que el habitual. La UEPC informó un 70% de apego a la medida de fuerza, pero en varias escuelas hubo actividad reducida.
En la movilización también hubo mensajes para el gobernador Martín Llaryora por la paritaria cordobesa. La Provincia le presentó la semana pasada al gremio de docentes la tercera propuesta de aumento estipulada para el período febrero-abril. Este martes hay asambleas departamentales y el miércoles se votará si se acepta o se rechaza en la asamblea general.
“Es masiva la movilización de los docentes que muestra el camino de lucha para enfrentar este ajuste contra la escuela, contra los salarios, contra los educadores. Este gran ajuste merece una movilización de estas características”, indicó Roberto Cristalli, secretario general de UEPC.
Además de los maestros y maestras nucleados en UEPC, en la marcha también hubo manifestantes de ATE, del Polo Obrero y otras agrupaciones sindicales, políticas y sociales.
Mendoza: La marcha docente reclamó por los fondos nacionales
Los trabajadores se manifestaron movilizándose por las calles céntricas, pero ocupando media calzada, en un fuerte operativo de seguridad.

El Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (Sute) marchó este miércoles por el centro mendocino en reclamo por los fondos nacionales que recibían las provincias y el gobierno de Javier Milei decidió suspender, como el Fonid y el Fondo Compensador Salarial.
Esta movilización es parte del paro nacional que impulsó Confederación de Trabajadores de la Educación de la República Argentina (Ctera), medida de fuerza a la que el SUTE adhirió pero no convocó.

Entre estos fondos se encuentran el Fondo Compensador Salarial -dinero que llegaba para equilibrar la diferencia salarial entre el piso regulado por la paritaria nacional con las provincias que no llegaban a ese mínimo-, el de Incentivo Docente -Fonid-, el de Infraestructura Educativa y también recursos para material didáctico para las escuelas.
La secretaria general del gremio, Carina Sedano, aseguró que, de no llegar estos fondos, los trabajadores de la educación perderían más de 27 mil pesos de sus haberes.
“Estamos exigiendo los fondos para la provincia, como el de incentivo docente, para que los chicos coman en las escuelas; y el material didáctico y libros para los colegios”, señaló Sedano
El Gobierno nacional convocó para hoy martes 27 de febrero a los ministros de Educación de todas las provincias y a los líderes gremiales del sector a una reunión en la que espera acordar un salario mínimo.
La gremialista apuntó contra el ministro de Educación, Cultura, Infancias y Director General de Escuelas (DGE) Tadeo García Zalazar y contra José Thomas -extitular de la DGE y secretario general del Consejo Nacional de Educación- por la suspensión de estos fondos.
“Estaría bueno que el Gobierno de la provincia le reclame a Thomas, que es de su color político, por los fondos que la Nación les debe. En vez de prometer que está la plata para los sueldos, que traiga los fondos directamente”, indicó.
Fuente Resumen Latinoamericano