
En medio de la escalada de violencia de las bandas
El Senado de Estados Unidos votó expresamente el nombramiento de Dennis Bruce Hankins (nacido en 1959) como nuevo embajador de Estados Unidos en Haití, un puesto vacante desde hace varios años.
La ratificación del nombramiento de Dennis Bruce Hankins se produce en un momento en el que la República de Haití se enfrenta desde hace varios años a una crisis política y de seguridad sin precedentes.
La Presidencia estadounidense considera “urgente” que el diplomático Hankins asuma su cargo en un momento crucial para Haití, donde bandas armadas han invadido comisarías y cárceles de la capital, Puerto Príncipe.
“Este es un momento crítico para asegurarnos que tenemos un embajador en el lugar (…) Ciertamente lo necesitamos allí urgentemente”, dijo a la prensa John Kirby, asesor de comunicaciones de seguridad nacional del presidente Joseph Robinette (Joe) Biden.
Kirby destaca la experiencia de Hankins como diplomático, que espera que sea un activo clave, señalando el aumento de la violencia en la capital, Puerto Príncipe, en los últimos días.
La última embajadora en Puerto Príncipe, Michele Jeanne Sison, dejó el cargo en octubre de 2021, tras ejercer durante tres años (del 21 de febrero de 2018 al 9 de octubre de 2021) como embajadora de Estados Unidos en Haití.
Desde entonces, el Encargado de Negocios Eric Stromayer ha supervisado la política estadounidense en Haití.
La mayor parte de la carrera diplomática del nuevo embajador de Estados Unidos en Haití, Dennis Hankins, que habla con fluidez francés, además de portugués e indonesio, se ha centrado en África (Sudán, Congo, Mali y Guinea).
A lo largo de su carrera, Hankins ha sido tres veces Jefe Adjunto de Misión en Sudán, Mauritania y Mozambique, Oficial Superior en Sao Paulo (Brasil) y Cónsul General en Riad (capital y principal centro financiero de Arabia Saudí).
Su experiencia en África podría ser beneficiosa si Kenia consigue desplegar 1000 de sus policías en Haití, asolado por bandas armadas, como parte de una fuerza de seguridad multinacional.
Mientras tanto, Estados Unidos sigue presionando para que se despliegue en Haití una Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MMS), liderada por Kenia.
En una conversación telefónica con el Secretario de Estado estadounidense, Antony John Blinken, el Presidente keniano, William Ruto, prometió el despliegue de 1000 policías como parte de la Mmas, tras el establecimiento del Consejo Presidencial de Transición en Haití, proceso que aún está en marcha.
El gobierno keniano ha decidido suspender el envío previsto de agentes de policía kenianos a Haití como parte de esta misión, según un alto funcionario del Ministerio de Asuntos Exteriores de Kenia.
“Sin una administración política en Haití, no hay ningún punto de anclaje en el que pueda basarse el despliegue policial. Por lo tanto, el gobierno [keniano] esperará a la instalación de una nueva autoridad constitucional en Haití antes de tomar cualquier otra decisión al respecto”, declaró.
El Ministerio de Asuntos Exteriores keniano se refiere a un cambio radical, tras la ruptura total de la ley y el orden y la dimisión del Primer Ministro de facto, Ariel Henry.
El primer ministro de facto, Ariel Henry, que se encuentra varado en Puerto Rico desde el martes 5 de marzo de 2024, no ha podido regresar a Haití debido a los violentos ataques de bandas armadas en Puerto Príncipe, que exigen su salida.
Presionado por Estados Unidos, Henry se vio obligado a anunciar su dimisión en un vídeo pregrabado y difundido en las redes sociales a última hora de la tarde del lunes 11 de marzo de 2024.
El gobierno de facto permanecerá en funciones hasta la instalación de un consejo presidencial de transición y el nombramiento de un nuevo primer ministro, declaró el primer ministro de facto, haciendo un llamamiento a la calma.
El anuncio de la dimisión de Ariel Henry también fue hecho en Kingston (Jamaica) por Mohamed Irfaan Ali, Presidente de Guyana y de la Comunidad del Caribe (Caricom).
“Tomamos nota de la dimisión del Primer Ministro Ariel Henry”, declaró el dirigente caribeño en rueda de prensa tras la reunión urgente organizada por Caricom sobre la crisis haitiana.
Fuente AlterPresse