
Alrededor de 15 mil personas se han manifestado en Madrid para pedir al Gobierno español romper las relaciones con Israel y han urgido un alto al fuego en Gaza.
La marcha, convocada por las Asambleas por la Resistencia Palestina, en la que participaron unas 4000 personas, según datos de la Delegación de Gobierno, marca el 76.º aniversario del Día Al-Nakba (catástrofe), lo cual se refiere a la expulsión forzosa de casi 750 000 personas de sus hogares hacia Cisjordania, la Franja de Gaza y países de la región, tras la creación de Israel en 1948.
La manifestación comenzó a las 12:30 desde Legazpi y finalizó en Atocha. Durante el viaje, los participantes pidieron al Gobierno de España que ponga fin a las relaciones con Israel y reconozca el Estado palestino, aunque representantes de la manifestación aseguraron que “no es suficiente”.

Jaldía Abubakra, del Movimiento de Mujeres Palestinas Alkarama, ha venido para “conseguir que desde los gobiernos actúen y tomen medidas prácticas para parar este genocidio que está ocurriendo en la Franja de Gaza”. Abubakra añade que “el Ejército sionista intenta intimidar al medio millón de personas apiñadas en la zona sur de Gaza e intentar ganar puntos en las negociaciones para acabar con este genocidio. Estados Unidos no debería ser parte en estas conversaciones porque es parte interesada por su apoyo a Israel”.
Para “defender a los palestinos y juntarme con todos los europeos para contradecir a la imagen de Europa que quiera dar la Unión Europea” ha venido Ayoub, de 26 años: “Estamos en el lado correcto de la historia. Si no salimos a gritar morirá más gente”. El 21 de mayo está previsto que el Gobierno español, junto con otros europeos, reconozca al Estado palestino, una medida que para Ayoub “llega muy tarde y por presión y no por convicción”. Por su parte, Abubakra no cree que los dos Estados sean una solución porque “es inviable”. Dice que está más claro que nunca que lo que hay hacer es “descolonizar Palestina y que el pueblo palestino decida su destino sin sionismo ni supremacismos de ningún tipo”, concluye.
Uno de los gritos más repetidos ha sido “¿Dónde están? No se ven las sanciones a Israel”. También se han cantado consignas contra el imperialismo, el sionismo y las bombas que siguen cayendo en Gaza, sin olvidarse de la situación en Cisjordania, más crítica desde octubre de 2023. El grito de “No es terrorismo, es resistencia” ha recorrido la marcha.
En este sentido, el portavoz de la asociación Contracorriente, Vivi Rivás, lamentó que España siga manteniendo relaciones diplomáticas y comerciales con Israel.
“(El reconocimiento de Palestina) no es suficiente, como insiste este gobierno autoproclamado progresista; y mientras ustedes continúan manteniendo relaciones comerciales y diplomáticas con Israel, continúan permaneciendo en la OTAN (la Organización del Tratado del Atlántico Norte), que es su principal apoyo, siguen invirtiendo miles y miles de millones en armamentos”, afirmó.
Por su parte, Saad Yousef, miembro de la Juventud Palestina Al-Yudur, se ha mostrado en desacuerdo del reconocimiento de Palestina porque “eso se encuadraría dentro de los acuerdos de Oslo que son humillantes”.
“El Gobierno lo va a intentar vender como que es una victoria para el pueblo palestino, pero en realidad es una victoria para los intereses imperialista, a los que les interesa mantener este marco, teóricamente de acuerdos de paz, para continuar una colonización lenta que es la que hemos visto y vivido desde los últimos 30 años”, ha enfatizado.
Los manifestantes han coreado varios consignas, entre los que ha destacado “No es una guerra, es un genocidio” o “Desde el río hasta el mar, Palestina vencerá”.

A la concentración pro-palestina asistió la candidata electoral de Podemos al Parlamento Europeo y exministra de Igualdad, Irene Montero, quien exigió al Gobierno cortar “inmediatamente” las relaciones diplomáticas con Israel y criticó la “hipocresía” del Ejecutivo porque reconoce al Estado Palestino y también “dice que Israel es un país amigo”.
“No sabemos qué más tiene que pasar para que el presidente haga algo concreto para poner fin al genocidio y para aislar a los genocidas Netanyahu e Israel. Reconocer al Estado Palestino mientras dices que Israel es un país amigo de España y no abordas el embargo total de armas es pura hipocresía, es una medida cosmética que no va a servir para parar el genocidio. No hacer nada pudiendo hacerlo es hipocresía o, aún peor, complicidad”, ha afirmado, en declaraciones a los medios de comunicación.
Desde el inicio de la guerra de Israel, varios países modificaron y algunos directamente rompieron sus relaciones diplomáticas con el gobierno israelí.
Nota de prensa sobre la manifestación del 11 de Mayo en conmemoración de Al-Nakba
Por Frente Antiimperialista internacionalista
Con los lemas “Siempre con la resistencia”, “Detengamos el genocidio” “Ruptura de relaciones ya” y “Palestina libre desde el río hasta el mar”, tuvo lugar en Madrid la marcha estatal por Palestina.
Más de 15 000 personas salieron nuevamente a las calles de la capital para visibilizar su repudio al genocidio que lleva 76 años perpetrando el Estado colonial sionista contra el pueblo palestino. Organizadas como Asambleas con la resistencia, autobuses desde Cuenca, Toledo, Burgos, Valencia, Córdoba, Guadalajara, Segovia, el Valle del Tiétar, Ciudad Real, Murcia, Málaga, etc. se unieron a las decenas de Asambleas de Madrid que llevan meses movilizándose por Palestina.
Encabezaban la pancarta principal familias palestinas, detrás, organizados en bloques, ciudades, pueblos y barrios, seguían los estudiantes, los sindicatos combativos, bloques de sectores como los sanitarios por palestina y finalmente los partidos y otras organizaciones solidarias. “No es una guerra, es un genocidio”, las tierras robadas serán recuperadas”, “viva palestina libre”, “Israel asesina, Europa patrocina”, fueron coreados por los distintos bloques. Rabia, dolor e indignación, pero también esperanza, reflejaban las consignas que se unían en un sentimiento común: hoy, el pueblo palestino, representa todas las luchas. La lucha por la descolonización de Palestina es también la lucha por la dignidad de todos los pueblos, en definitiva, la lucha por la su liberación es la lucha por la humanidad.
La multitudinaria marcha se cerró en la plaza del museo Reina Sofía con un manifiesto que, a diferencia de los manifiestos habituales, estaba lleno de contenido: un recorrido por el origen de la colonización de palestina, las luchas de resistencia del pueblo palestino que se remontan a más de 100 años atrás, los mártires que dieron su vida por su pueblo, la responsabilidad de las élites y los estados árabes, el imperialismo estadounidense que sostiene al Estado sionista, la complicidad europea… También hubo críticas al cinismo del Estado español y a los partidos en el gobierno que, por un lado dicen estar con la causa palestina y, por otro, son incapaces de romper relaciones con el estado sionista e impedir la venta de armas.
Si algo dejó claro el manifiesto es que son los palestinos quienes han de decidir sobre su futuro.
Para finalizar, se invitó a un portavoz de la Acampada de estudiantes de Madrid que expuso la carta que han enviado a la Conferencia de Rectores en donde se afirma la continuidad de la lucha hasta que no se consiga que las universidades rompan definitivamente con la colaboración con el Estado hebreo. Desde algunos de los territorios también se intervino reafirmando el compromiso de continuar en la lucha por la justicia para el pueblo palestino y llamando al boicot a todos los productos y empresas que colaboran con el Estado israelí.
Fuente Resumen Latinoamericano