
Los datos están contenidos en el Foro de artículos de opinión de los técnicos del ente emisor
El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) presentó este domingo un documento de prensa, donde explica los efectos “positivos” que ha tenido la política monetaria en la recuperación del crecimiento y la reducción de la inflación en la pospandemia.
La autoridad monetaria señaló que implementó una política monetaria restrictiva tras el choque de oferta producido por la pandemia del coronavirus, así como la guerra entre Rusia y Ucrania, la cual exacerbó las presiones de precios al reducir la oferta de commodities. En ese sentido, el Banco Central indicó que la política monetaria logró una convergencia gradual de la inflación de 9.64% en abril de 2022 a 4.43% en mayo de 2023, ubicándose en el rango meta del programa monetario.
Fue a partir de junio de 2023, cuando el ente emisor inició una reducción gradual de su tasa de política monetaria de 8.50% hasta 7.0%. Asimismo, precisó que la Junta Monetaria aprobó un programa de expansión monetaria de casi 3.0% del producto interno bruto (PIB), orientado a estimular la actividad económica.
Estos recursos, canalizados a empresas, principalmente micro, pequeñas y medianas (mipymes) y hogares, por los intermediarios financieros, a un plazo promedio de dos años y con garantía de títulos del Ministerio de Hacienda o del BCRD, han sido determinantes en la recuperación económica en un entorno de estabilidad de precios, refirió.
Recuperación económica y medidas monetarias
De acuerdo con la institución monetaria, el programa de expansión de liquidez autorizado por la Junta Monetaria en 2023 ascendió a RD$205 mil millones, colocados por el BCRD a las entidades de intermediación financiera (EIF) mediante una combinación de liberación de encaje legal y del instrumento conocido como facilidad de liquidez rápida (FLR).
Del total aprobado por la Junta Monetaria, las EIF han colocado unos RD$196 mil millones (96% del total) a tasas de interés no mayores a 9% anual para incentivar el crédito doméstico.
El flujo de recursos colocado por el BCRD en la economía a través de las entidades financieras fue determinante en la aceleración del crecimiento del crédito al sector privado en moneda nacional que pasó de una expansión interanual de 13.6% en junio de 2023 a un crecimiento de 21.3% en marzo 2024, según el Banco Central, que añade, además, que en términos absolutos, desde junio de 2023 los intermediarios financieros han colocado RD$260 000 millones a empresa y hogares, representando los RD$196 000 millones provenientes de la liberación de recursos del BCRD, un 76% del aumento del crédito privado en moneda nacional.

El Banco Central destacó que la influencia del dinamismo del crédito en la economía se ve en el más reciente informe sobre la evolución del indicador mensual de actividad económica (IMAE). En efecto, el IMAE presentó un crecimiento acumulado para enero y febrero de 5.4% interanual, observándose también una recuperación gradual de la economía dominicana desde julio de 2023.
Resaltó, además, que se produjo un cambio en la tendencia de crecimiento luego del primer semestre de 2024, a partir de las medidas de la Junta Monetaria. A este crecimiento también contribuyó la aceleración de la inversión pública hacia finales de 2023 e inicios de 2024, indica.

Crecimiento del crédito productivo y de calidad
En adición al impacto de las medidas de expansión de liquidez en el crédito y en la actividad económica de la República Dominicana, el costo reducido del financiamiento para los deudores finales, producto de estas políticas, ha sido un factor coadyuvante en la calidad integral de la cartera de créditos en su conjunto, como principal determinante del crecimiento del sector bancario, establece un comunicado del Banco Central.
En efecto, desde mayo de 2023 a marzo de 2024, los créditos vigentes del sistema financiero en moneda nacional, es decir, aquellos cuyos pagos de intereses y de capital se encuentran al día según los plazos asumidos por los deudores, mostraron un crecimiento de 17.7%, superior al 12.6% observado para el mismo intervalo comparable en el pasado 2023, explica la autoridad monetaria.
Esto, de acuerdo con el BC, ha contribuido a que el sistema financiero dominicano registre un índice de morosidad de su cartera de créditos de apenas 1.2% a marzo de 2024 y compensar el vencimiento de préstamos otorgados con recursos de medidas de liquidez adoptadas durante la pandemia del covid-19.
Detallando el análisis por sector económico, las medidas de liquidez implementadas por las autoridades monetarias y financieras en 2023 se orientaron, principalmente, a los sectores productivos de comercio, construcción, manufactura, agropecuaria y exportación, entre otros, por un monto colocado aproximado de RD$166 mil millones.
Cuando se observa el crecimiento nominal del crédito privado en moneda nacional antes y después de junio de 2023, se aprecian cambios en la dinámica crediticia de estos sectores económicos, principalmente en manufactura, agropecuaria, construcción y comercio, que pasaron de crecimientos bajos o negativos, a variaciones positivas y significativas, como se muestra en los gráficos siguientes:


De acuerdo con el ente emisor, esto es consistente con la tendencia de dinamización sostenida que ha exhibido la economía dominicana, principalmente en los sectores de construcción, manufactura, agropecuaria y comercio, lo cual se ha logrado a la par de la fortaleza sostenida del sistema financiero.
Asimismo, las liberaciones de encaje legal para el otorgamiento de préstamos para viviendas de bajo costo por un monto autorizado de RD$21 424 millones, han impactado en las condiciones de vida de familias habitualmente no atendidas por el sistema financiero.
En efecto, a marzo 2024 las EIF habían canalizado RD$18 238 millones del monto autorizado, de los cuales RD$13 855 millones se colocaron en préstamos para la adquisición de unas 6293 nuevas viviendas de bajo costo, a plazo de hasta cinco años y tasa de interés no superior al 9%.
El monto restante de RD$4383 millones se destinó a préstamos interinos, a plazo de dos años y tasas de interés de hasta 9%, para el financiamiento de 53 proyectos de construcción de este tipo de viviendas de bajo costo. Se espera que al término de esta medida se hayan financiado unas 13 000 nuevas viviendas económicas.
Fuente El Dinero