La desocupación creció dos puntos porcentuales y hay 400 mil empleos menos en los 31 aglomerados urbanos que mide el INDEC
La desocupación creció al 7.7%, informó el INDEC. Tras el impacto de la devaluación, el shock inflacionario y posterior recesión, el indicador creció dos puntos porcentuales respecto de fines de 2023.
Según el informe del instituto estadístico, hay 400 mil trabajadores ocupados menos en los 31 aglomerados urbanos que releva el INDEC.
Extrapolando los 31 aglomerados a la población total, se estima que 1.7 millones de personas se encuentran desocupadas actualmente, lo que implicaría unos 525 000 desocupados más en tres meses.
La tasa de actividad se ubicó, en el primer trimestre de 2024, en 48.0%, 0.6 p.p. por debajo del trimestre anterior (48.6%). En el caso de la tasa de empleo, esta fue de 44.3%, 1.5 p.p. menos que el cuarto trimestre de 2023 (45.8%). Por su parte, la tasa de desocupación presentó este trimestre un aumento de 2 p.p. (de 5.7% a 7.7%).
Dentro de la población ocupada (44.3%) se destacó que el 74.7% son asalariados, pero de ellos el 35.7% no cuenta con descuento jubilatorio. Por otra parte, el 21.9% es cuentapropista, el 3.2% son patrones y el 0.3% son trabajadores familiares sin remuneración.
Entre los asalariados ocupados, el 4.3% utilizó sus propias maquinarias/equipos para realizar su trabajo. Al mismo tiempo, del total de ocupados, el 7.6% trabajó desde la vivienda. Este dato, que podríamos emparentar con el home office, viene cayendo trimestre a trimestre desde la post-pandemia, señal que la vuelta a la presencialidad es cada vez más firme.
Además, al analizar la población ocupada por nivel educativo, más de la mitad de las personas ocupadas (60.3%) cuenta con hasta secundario completo, mientras que el 39.7% posee estudio superior y universitario (completo o incompleto).
Asimismo, en lo que respecta a la calificación de la ocupación principal, el 55.1% corresponde a un empleo operativo; el 17.3% a calificación técnica; el 17.1% a no calificado y el 10.1% a profesional.
En lo referente a la tasa de desocupación (7.7% de la PEA) se destacó que sigue habiendo una desigualdad de género. Mientras que para las mujeres es de 8.4% para los varones es de 7%.
Entre las regiones, las que mostraron la mayor TD fueron Gran Buenos Aires y Pampeana, con 9% y 6.8%, respectivamente. Al mismo tiempo, se destaca que la región con menor TD fue Cuyo (4.5%).
En referencia al nivel educativo de las personas desocupadas, el 72.7% cuenta con hasta secundario completo y el 27.3% presenta nivel superior y universitario, completo o incompleto. En cuanto al tiempo de búsqueda, el 71.7% lleva buscando empleo desde menos de 1 mes hasta 12 meses, mientras que el 28.3% lleva más de un año.
ATE denunció que el 75% de los trabajadores públicos son pobres
El sindicato de estatales reclamó además un aumento salarial del 80% en un tramo para llegar al salario mínimo de una familia tipo que está en $1 300 000.
La Asociación Trabajadores del Estado (ATE) elaboró un informe que indica que el salario mínimo para una familia tipo debe ser de $1 309 303 de bolsillo para no caer debajo de la línea de la pobreza y que, en este contexto, el 75% de los estatales son pobres. En ese marco, el sindicato pidió un aumento del 80% en paritarias, a pagar en un solo tramo.
“Cuesta encontrar registros sobre un deterioro tan acelerado de los ingresos en el sector público. El programa económico del Gobierno en pocos meses destruyó todos los salarios. El superávit fiscal que se muestra como un logro, en realidad se asienta sobre el empeoramiento de las condiciones de vida de los estatales y los jubilados”, señaló el titular de ATE, Rodolfo Aguiar.
En esta línea, agregó: “El nivel de endeudamiento de la mayoría de las familias es alarmante. Se están utilizando las tarjetas o tomando créditos para comprar alimentos. En este momento más del 75% de los estatales son pobres”, advirtió el dirigente sindical.
Por ello, Aguiar pidió un incremento salarial urgente. “Se deben convocar de manera urgente a las paritarias en todos los niveles del Estado y definir estrategias que permitan una rápida recuperación del poder adquisitivo. El incremento en la administración pública nacional no debiera ser inferior al 80% y liquidarse en una sola cuota, como única posibilidad de compensar la caída del salario real que hemos sufrido a partir del 10 de diciembre”, señaló.
El valor de la canasta para una familia tipo (dos adultos y dos hijos en edad escolar), elaborado por la Junta Interna de ATE en Indec en base a los últimos datos oficiales del organismo correspondientes al mes de mayo, se compone de la Canasta Básica Alimentaria, cuyo monto es de $468 811 y de la Canasta de Consumos Mínimos, que es de $840 492.
Sin embargo, ATE aclaró que “este valor varía según la zona geográfica del país: región noroeste $1 139 575; noreste $1 165 651; cuyo $1 133 917; Patagonia $1 282 830; Gran Buenos Aires $1 309 303 y pampeana $1 202 350“.
“Cabe destacar que de los 3 millones y medio de estatales en el país, son los trabajadores municipales (casi medio millón) los que reciben ingresos considerablemente menores al resto, seguido de los provinciales (2.3 millones)”, especificó ATE.
Al respecto, Aguiar concluyó que “hoy un trabajador municipal cobra dos o hasta tres veces menos que un provincial y en muchos casos hasta cinco veces menos que alguien que se desempeña en un organismo nacional”.
La destrucción de puestos de trabajo: prestaciones por desempleo crecieron un 60% en relación al 2023
Un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda señaló el “fuerte impacto” que las políticas implementadas por el gobierno de Javier Milei tuvieron sobre el nivel de actividad y por lo tanto en los niveles de empleo del sector privado
La política económica que estableció la gestión de Milei, desde los primeros momentos, provocó la profundización de la crisis y la destrucción de puestos de trabajo tanto en el sector público como en el privado.
Como un indicador de la gravedad de este contexto, ya se contabiliza un fuerte incremento en la cantidad de prestaciones por desempleo: un 60% en mayo de 2024 en relación al 2023.
Así lo señala un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV). “Mientras que el promedio mensual del año 2023 fue de 64 596 prestaciones por desempleo, en mayo de este año (un mes de altísima actividad estacional) se otorgaron un total de 104 353 prestaciones”, se detalla.
Para la entidad, el aumento del desempleo es resultado de la devaluación, el corte de la obra pública y el brusco ajuste del gasto público.
“Desde la asunción de Javier Milei a la presidencia de la Nación en diciembre de 2023, se llevaron a cabo miles de despidos en el sector público nacional en los distintos organismos del Estado. Sin embargo, la nueva política económica no significó solamente una significativa caída de prepo del gasto público nacional, sino que también tuvo un fuerte impacto en el sector privado”, señalaron en el informe.
En este sentido, indicaron que “tal vez, la medida que mayor quiebre en el sector privado generó fue la eliminación de la obra pública. En este sentido. entre marzo de 2024 y noviembre de 2023, la cantidad de trabajadores en el rubro de la construcción tuvo un descenso del 12.7%”.
Además, debido a la contracción de la economía por el ajuste fiscal y la devaluación de diciembre pasado, los rubros de hoteles y restaurantes cayeron -1.6%; actividades inmobiliarias -1.1%; industrias manufactureras -1%; servicios comunitarios -1%; transporte, almacenamiento y comunicación -0.9%; enseñanza -0.5%; servicios sociales y de salud -0.5%; comercio y reparaciones -0.5% y la intermediación financiera -0.4%; tuvieron una caída en los primeros 4 meses de gestión.
En términos generales, el empleo privado asalariado registrado cayó un 1.5% en los primeros 4 meses de gestión. Esto representa a su vez que se perdieron más de 95 mil puestos de empleo según la serie desestacionalizada que publica la Subsecretaría de Planificación, Estudios y Estadísticas del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social (SSPEyE-MTEySS).
Sin embargo, tal como ya se mencionó, la cantidad de empleo mermó también en el sector público por decisión directa del gobierno nacional al avanzar con despidos en los distintos ministerios y dependencias del Estado Nacional. Por tal motivo, entre marzo de 2024 y diciembre de 2023 se perdieron más de 29 700 puestos de empleo en el sector público.
Al sumar la caída del empleo en el sector público y la caída en el empleo en el sector privado entre noviembre de 2023 y marzo de 2024, se obtiene que en total se perdieron más de 116 600 puestos de empleo asalariados registrados en solo cuatro meses. Esto. si bien en gran parte se genera por la recesión, también impacta en una caída de consumo. A su vez, el aumento del desempleo tiene un impacto negativo en los niveles de salario de los trabajadores activos.
Fuente Resumen Latinoamericano