
En su discurso, el Papa dijo que los movimientos también necesitan mantener la esperanza y los sueños para seguir luchando – Filippo MONTEFORTE / AFP
João Pedro Stedile participó del evento que marcó los 10 años del encuentro y enumeró las prioridades para los próximos debates
Los movimientos populares se reunieron con el Papa Francisco este viernes (20) en el Vaticano, para celebrar el décimo aniversario del primer Encuentro Mundial de los Movimientos Populares (EMMP). Líderes de diferentes agrupaciones expusieron su compromiso con la lucha por la tierra, la vivienda y el trabajo durante el evento denominado “Plantando la bandera contra la deshumanización”.
Uno de los participantes fue el líder nacional del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), João Pedro Stedile . Habló de la importancia del encuentro promovido por el Papa en lo que calificó de acto “revolucionario” según los estándares vaticanos. Según Stedile, escuchar a los movimientos populares es fundamental para un diálogo amplio sobre las necesidades concretas del pueblo.
En su participación, el líder del MST también habló de los cambios con relación al primer encuentro realizado en 2014, también en el Vaticano.
“En estos 10 años intercambiamos muchas ideas, el mundo empeoró mucho. Porque el capitalismo como forma de organizar la producción y los ingresos laborales ha entrado en una crisis terminal. Los capitalistas siguen acumulando, concentrándose y haciéndose multimillonarios, pero la gente está más empobrecida, más necesitada”, afirmó.
También afirmó que los capitalistas aumentaron sus ganancias fomentando guerras y conflictos armados hasta vendiendo armas y municiones a Estados Unidos y la OTAN. Según Stedile, las próximas reuniones deberían centrarse en tres puntos centrales: el medio ambiente, la paz y la lucha contra el fascismo.
“Para las próximas reuniones, debemos centrar nuestras preocupaciones en temas candentes y prioritarios: primero la defensa de la naturaleza, no podemos aceptar crímenes ambientales cometidos por el agronegocio. Centrándonos fuertemente en la cuestión de la paz, no podemos aceptar el genbocidio en Palestina, por ejemplo. El tercero es cómo enfrentar los métodos fascistas y, para ello, es necesario recuperar la democracia popular. La gente tiene que desarrollar métodos para una participación efectiva en la política”, afirmó.
Otro de los oradores durante el evento fue el fundador del Sindicato de Trabajadores de la Economía Popular, Juan Grabois . Es una figura cercana al Papa Francisco y habló de la importancia de seguir defendiendo las banderas de los movimientos populares. Para él, la lucha por la tierra, la vivienda y el trabajo son los ejes fundamentales para garantizar los derechos.
“Nos dieron una bandera para defenderla y un sentido de propósito. La verdad es que lo mejor que te puede pasar es tener algo por qué luchar. Cuando hablamos de vivienda, tierra y trabajo, hablamos de quienes no tienen ninguno de estos derechos. Personas desplazadas, personas que duermen en la calle o personas que han perdido su empleo. No es algo muy complejo, es bastante elemental”, afirmó.
Otro punto que destacó fue la “integración sociourbana”. Según Grabois, los trabajadores pasan mucho tiempo desplazándose por las ciudades debido a la exclusión espacial y al tener que pagar alquiler para vivir. “Es una locura que hayamos naturalizado el hecho de pagar por dormir”, afirmó. Para él, es necesario pensar en alternativas para evitar que la exclusión se expanda.
En su discurso, el Papa Francisco también habló de los tres ejes abordados por Grabois. Para él, los movimientos también necesitan mantener la esperanza y los sueños para seguir luchando.
“La tierra, la vivienda y el trabajo son derechos sagrados. Que nadie te quite esta convicción, que nadie te robe esa esperanza, que nadie te quite tus sueños. Acumular no es virtuoso, distribuir sí lo es. Jesús no acumuló, multiplicó, pero multiplicó y sus discípulos repartieron”, afirmó.
Fuente: Resumen Latinoamericano