El sociólogo Cándido Mercedes ha expresado su preocupación sobre la sostenibilidad del crecimiento económico de la República Dominicana, calificándolo como un “crecimiento de burbuja”, en lugar de uno basado en la productividad. En una entrevista reciente, Mercedes reflexionó sobre el modelo económico del país, señalando que, a pesar de los logros en términos de crecimiento económico, como un aumento significativo en el PIB y la esperanza de vida, la desigualdad social sigue siendo una realidad profunda.
Mercedes advirtió que el país, a pesar de ser una de las economías más grandes de la región, enfrenta serios desafíos estructurales que no han sido abordados por los actores políticos. Subrayó que la movilidad social intergeneracional ha disminuido drásticamente, lo que ha dejado a la mayoría de la población fuera de los beneficios del crecimiento económico.
“El crecimiento que estamos experimentando está basado en el consumo, no en la productividad“, afirmó Mercedes, comparando la situación con otros países como China o Costa Rica, que han logrado un crecimiento más sostenible. En este contexto, destacó que la República Dominicana tiene una presión tributaria baja, lo que limita su capacidad para financiar los gastos del Estado sin recurrir al endeudamiento.
El sociólogo también señaló que el país enfrenta un creciente déficit fiscal, lo que genera una carga enorme para los sectores más vulnerables de la población. Según Mercedes, el pago de intereses por la deuda es tan alto que equivale a más de 15 ministerios juntos, lo que limita la capacidad del gobierno para invertir en áreas clave como la educación, la salud y la infraestructura.
En cuanto a la política, Mercedes destacó la falta de una visión colectiva de país, señalando que los gobiernos anteriores han fallado en crear políticas de largo plazo. “No hay política de Estado, cada gobierno llega pensando que es el único que ha llegado”, agregó, haciendo hincapié en la necesidad de una reforma fiscal integral que permita una redistribución más equitativa de los recursos y reduzca el endeudamiento.
Sobre el panorama político actual, Mercedes también expresó su preocupación por la falta de un liderazgo sólido y la crisis de los partidos políticos. Aseguró que, a pesar de la alta aprobación que mantiene el presidente Luis Abinader, el país necesita una alternativa progresista que trabaje por una visión común de desarrollo, centrada en la cooperación y no en la confrontación.
En resumen, Mercedes concluyó que, aunque la República Dominicana ha tenido un crecimiento económico notable, este no es sostenible sin abordar los problemas estructurales que afectan a la mayoría de la población, como la desigualdad, la evasión fiscal y la falta de inversión en sectores clave para el desarrollo del país.