Trump suspende durante un mes los aranceles a México y Canadá, pero amenaza con un 10% a la UE
La Casa Blanca había anunciado el sábado que a partir del martes habría aranceles del 25 % a todos sus productos en represalia por el déficit comercial, la migración irregular y el tráfico de fentanilo
Donald Trump pospondrá durante un mes la aplicación de los aranceles a México y a Canadá. El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, reveló que tras mantener una conversación con el presidente, EEUU suspenderá durante 30 días la implementación de aranceles del 25%, cuya entrada en vigencia estaba prevista para este martes.
Desde México, la presidenta Claudia Sheinbaum también señaló que, tras haber mantenido una llamada telefónica con el republicano, su país desplegará 10.000 funcionarios de la Guardia Nacional en la frontera compartida con Estados Unidos como parte de la estrategia de lucha contra el narcotráfico y el flujo del fentanilo.
Durante la llamada entre los dos líderes, Donald Trump le preguntó a Claudia Sheinbaum durante cuánto tiempo quería suspender los aranceles. «Para siempre», respondió la mandataria mexicana. Finalmente, acordaron que se suspenderán durante un mes, un periodo de tiempo en el que México espera «dar buenos resultados».
«Sostuvimos una buena conversación con el presidente Trump con mucho respeto a nuestra relación y la soberanía; llegamos a una serie de acuerdos», escribió la mandataria en sus redes sociales, donde sostuvo que «se ponen en pausa los aranceles por un mes a partir de ahora». Estados Unidos, señaló la presidenta mexicana, se comprometerá para trabajar en evitar el tráfico de armas. «Nuestros equipos empezarán a trabajar hoy mismo en dos vertientes: seguridad y comercio«.
La Casa Blanca había anunciado el sábado que a partir del martes habría aranceles del 25 % a todos los productos mexicanos en represalia por el déficit comercial, la migración irregular y el tráfico de fentanilo reconoció que sus aranceles, que cubren a países que representan más de un tercio de los productos que ingresan a Estados Unidos, podrían causar “algo de dolor” a los consumidores estadounidenses. Para justificar la decisión, Washington sostiene que “los cárteles tienen una alianza con el Gobierno de México y ponen en peligro la seguridad nacional y salud pública de Estados Unidos”.
México es el mayor socio comercial de Estados Unidos. Sus exportaciones — valoradas en 490.183 millones de dólares en 2023 — representan casi el 30% del PIB del país, de acuerdo con los datos ofrecidos por Instituto Mexicano de Competitividad (IMCO).
El sábado la presidenta mexicana ya declaró que anunciaría un «plan B» para las medidas arancelarias aprobadas por el Gobierno republicano.
¿Aranceles en la Unión Europea?
La sombra de futuros aranceles de Estados Unidos a la Unión Europea, que se espera que se anuncien pronto. Los únicos que han dado una cifra de cómo serían ha sido el medio The Telegraph, que ha adelantado que EEUU impondrá un 10% de aranceles para la UE, según una fuente cercana a la Administración, aunque todavía no hay un acuerdo formal. Una segunda fuente también declaró al mismo medio que “Trump está tanteando el terreno con Canadá y México para ver si puede salirse con la suya”. Ya el pasado domingo, el magnate declaró desde su residencia de Mar a-Lago que los aranceles a la UE «se aplicarán de forma definitiva».
Esta posibilidad ha estado también presente este lunes en Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno europeos se han reunido para una jornada de discusión respecto a la agenda de seguridad y defensa del club comunitario. Al ser el primer encuentro a nivel de líderes europeos desde que Trump volvió a la Casa Blanca, el equipo de António Costa, presidente del Consejo Europeo, había reservado una sesión para hablar sobre las relaciones transatlánticas.
“Si fuéramos atacados en los temas comerciales, Europa como potencia que es deberá hacerse respetar y reaccionar”, ha asegurado Emmanuel Macron, presidente francés, que ha explicado que los últimos movimientos desde Washington “empujan a los europeos a estar más unidos, ser más activos para responder a las cuestiones de su seguridad colectiva”. Trump no incluyó a la UE en sus primeros anuncios de aranceles, del 25% contra México y Canadá y del 10% contra China, pero ha asegurado que “definitivamente” anunciará aranceles contra los Veintisiete. «Cuando se actúe de forma injusta o arbitraria (contra nosotros) la Unión Europea responderá con firmeza», ha explicado Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, que ha subrayado que no ve «nada bueno» como producto de los aranceles contra México y Canadá. «Los aranceles aumentan los costes empresariales, dañan a los trabajadores y los consumidores. Priorizamos discusiones productivas», ha añadido la alemana.
A nadie en Bruselas le sorprende que el presidente estadounidense, que lleva meses asegurando que impondrá aranceles, siendo de hecho una de sus principales promesas electorales, proceda a hacerlo. La Comisión Europea creó un equipo de técnicos y funcionarios para diseñar un plan de respuesta cuando llegaran definitivamente los aranceles. Pero públicamente algunos líderes europeos prefieren no dar por hecho la imposición de aranceles. “Tenemos que hacer todo lo posible para evitar esta guerra comercial totalmente innecesaria y estúpida”, aseguró este lunes por la mañana Donald Tusk, primer ministro polaco, que ha subrayado que sería “una paradoja cruel” que haya un “conflicto entre aliados” en un momento en el que EEUU y Europa se enfrentan “a la amenaza de Rusia y a la expansión de China”.
“No hay ganadores en las guerras comerciales”, ha señalado por su parte Kaja Kallas, Alta Representante de la Unión para Política Exterior y de Seguridad, que ha añadido que los aranceles “no son buenos para el empleo ni tampoco para los consumidores”. «Nunca apoyaré la idea de entrar en conflicto con aliados, pero por supuesto si EEUU impone duros aranceles a Europa, necesitamos una respuesta colectiva y robusta”, ha explicado Mette Frederiksen, primera ministra de Dinamarca, que ha añadido que Groenlandia, un territorio autónomo que Trump ha asegurado que quiere anexionarse, “no está en venta”.
Gitanas Nauseda, presidente de Lituania, ha representado al sector más proclive a ofrecer cesiones por adelantado a Trump. El líder del país báltico, muy enfocado en su propia seguridad, ha pedido que la UE entre en una “agenda económica positiva” con Estados Unidos. “Tenemos que proponer algo que pueda ser interesante y atractivo para Estados Unidos, como acuerdos de libre comercio en la industria automovilística o como comprar más energía”, ha señalado Nauseda.
Fuente: El Confidencial