
Infectóloga advierte sobre la necesidad de la vacunación, tras brote de esta varicela en centro educativo
SANTO DOMINGO, RD.-Si bien es cierto que la varicela es generalmente una enfermedad leve, puede derivar en complicaciones serias en niños y adolescentes de no ser tratada a tiempo.
Así lo asegura la pediatra infectóloga Madelin Reynoso Ruiz, luego de que un colegio del Distrito Nacional pusiera en cuarentena preventiva a todo un grado del nivel secundario por un presunto brote de varicela entre sus estudiantes.
Por ello advierte la necesidad de la vacunación, ya que es la principal medida de prevención.
«La vacuna contra la varicela es segura y eficaz. Se recomienda que los niños reciban dos dosis: la primera entre los 12 y 15 meses de edad, y la segunda entre los 4 y 6 años. En adolescentes y adultos no inmunizados, también se aconseja su aplicación».
La varicela puede presentar complicaciones si no es trata a tiempo. La varicela puede derivar en complicaciones respiratorias, siendo la neumonía viral una de las más graves. Este cuadro es más frecuente en adolescentes y adultos, quienes tienen un mayor riesgo de desarrollar infecciones pulmonares severas.
Otra complicación frecuente son las infecciones bacterianas secundarias, producto del rascado constante debido al intenso prurito que causa la enfermedad. Estas lesiones pueden contaminarse con bacterias y dar lugar a infecciones cutáneas como el impétigo. En casos poco comunes, la varicela puede provocar problemas neurológicos, como encefalitis, una inflamación del cerebro que puede comprometer la salud del paciente. También existe el riesgo del síndrome de Reye si se consume aspirina durante el curso de la enfermedad, lo que puede desencadenar daño hepático y cerebral.
Entre las complicaciones menos frecuentes se encuentra la hepatitis varicelosa, una condición en la que el virus afecta el hígado, aunque ocurre en un número reducido de casos.
Por último, la varicela puede dejar cicatrices y secuelas si las lesiones no se manejan adecuadamente. Las marcas permanentes son una consecuencia estética importante, especialmente si se producen infecciones o si el paciente se rasca excesivamente las ampollas.
«La varicela, aunque comúnmente es considerada una enfermedad infantil, puede representar riesgos importantes en niños y adolescentes, especialmente en aquellos con condiciones preexistentes o cuando se presenta en edades extremas, como los recién nacidos», señaló.
Período de incubación
Según la especialista los pacientes por lo general presentan un periodo de incubación que va de 14 a 21 días, en el cual el virus está en replicación, pero sin síntomas.
«Sin embargo, desde dos días antes de manifestarse los síntomas y hasta aproximadamente siete días después de la primera lesión en la piel, el paciente inicia la transmisión del virus, siendo más efectiva por vía respiratoria y también por contacto con las lesiones».
Prevención
La mejor forma de prevenir la varicela es mediante la vacunación. Esta es segura y eficaz, y se recomienda aplicar dos dosis:
Primera dosis entre los 12 y 15 meses de edad.
Segunda dosis entre los 4 y 6 años de edad.
En adolescentes y adultos que no hayan sido inmunizados, también se recomienda la vacunación. Sin embargo, en República Dominicana, esta vacuna solo está disponible en el sector privado y no forma parte del esquema de inmunización pública.
Además de la vacunación, es fundamental adoptar medidas preventivas en entornos escolares y comunitarios. Algunas de estas incluyen:
Promoción del lavado frecuente de manos.
Uso de gel antibacterial en puntos clave de las escuelas.
Aislamiento de estudiantes con síntomas hasta que ya no sean contagiosos.
Limpieza y desinfección de superficies comunes.
Fomento del uso de pañuelos desechables al toser o estornudar.
Educación sobre enfermedades infecciosas para estudiantes, padres y personal escolar.
«En el país la viruela sigue siendo muy frecuente»
En el país, los brotes de varicela siguen siendo relativamente frecuentes. A pesar de las campañas de vacunación, los pediatras recomiendan enfáticamente la inmunización de los niños, incluso si la vacuna no está incluida en el programa público de vacunación.
Sobre la posibilidad de que las escuelas exijan el certificado de vacunación, la Dra. Reynoso Ruiz señala que esto puede implementarse de manera respetuosa y en conformidad con las leyes de privacidad, siempre con el propósito de proteger la salud de la comunidad escolar.
Con la vacunación y la implementación de medidas preventivas, se puede reducir significativamente la incidencia de varicela y sus complicaciones, garantizando así la seguridad y bienestar de los niños y adolescentes en el país.
¿Cuál es la diferencia entre viruela y la varicela?
Aunque la viruela y la varicela comparten algunas similitudes en sus manifestaciones cutáneas, son enfermedades completamente distintas en cuanto a su origen, gravedad y prevención.
La viruela fue erradicada en 1980
La viruela era una enfermedad grave causada por el virus Variola, perteneciente a la familia Poxviridae. Se caracterizaba por fiebre alta, fatiga y la aparición de lesiones cutáneas profundas que dejaban cicatrices.
Su tasa de mortalidad era alta y su transmisión ocurría a través del contacto con fluidos corporales y objetos contaminados. Gracias a la vacunación, la viruela fue erradicada en 1980, y su vacuna ya no se aplica de manera masiva.
Fuente: Diario de Salud