
Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
JOHNNY SANCHEZ
Centro América, Colombia y México tienen programas que se deben copiar en Quisqueya para ayudar repatriados
Nos llegan deportados con destrezas, hablan inglés regular y no encuentran trabajo; si los que estamos aquí nos da lucha que pensaran ellos, pero no es así presentando “el plan 2025 deportados bienvenidos a su casa”; Infotep, Ministerio Trabajo y fundación ONG les darán vía plataforma ayuda y un cheque para transporte y celular con fondos nuevos que puede administrar INDOTEL, dándoles celular flota con minutos y $6,000 pesos por 3 meses, sin trabas para moverse e ir a entrevistas
Evidencia Empírica:
Comprender los motivos por los cuales las personas deciden migrar proporciona una base común para entender los esfuerzos que deben de realizarse en materia de reintegración, dada la alta tasa de emigración en los países de la región. Los resultados muestran que estudios sobre retornos forzados no son abundantes, lo que representa un importante reto para la apropiada comprensión de este fenómeno en R.D.
Pese a esta relativa escasez, existen notorios manuales sobre reintegración que aborda este fenómeno a nivel individual, comunitario y estructural. Las personas migrantes retornadas hacia R.D se enfrentan a dificultades de reintegración que deben ser atendidas de forma holística, incluyendo aspectos económicos, sociales y psicosociales.
De esa forma, las recomendaciones siguientes deben ser encuadradas
en esfuerzos sobre reintegración de migrantes reforzados con una visión integral.
Con ello, se señalan algunos puntos clave:
• Es necesario atender las causas que originan la migración irregular: si las causas
estructurales de la migración no son atendidas, es muy probable que la migración desde los países del norte a R. Dom continúe siendo una opción para la población, en especial emigrantes retornados.
Como lo señala el manual de OIM Migratorio (2020d), las causas que dan lugar a la decisión inicial de una persona de migrar y los factores que influyen en su capacidad para reintegrarse en su país de origen son dos caras de una misma moneda. Por ello, se torna crucial que las estrategias de reintegración sostenible tengan como guía general a medio y largo plazo, atender las causas que propician la migración.
Hoy Colombia anuncio con su Departamento de Prosperidad Social (DPS) que entregará créditos productivos a quienes retornados se inscriban en sus programas” y nosotros ¿cuándo?
¿Que se ha hecho hasta hoy? Solo Reuniones.
Nacio un anteproyecto de ley, que costara millones al Estado y no te dicen las fuentes de financiación, por eso escribí a mi representante en 2da circunscripción con un proyecto más sencillo, menos ambiciosos y costoso, pero ellos insisten en el «Programa de Retorno Productivo para Dominicanos en el Exterior». Lo veo bien, ojalá pase por Senado y Ejecutivo.
De las 20,115 personas repatriadas asistidas por esa unidad 8,742 fueron retornadas por violación a la ley de inmigración, 6,486 por delitos relacionados con drogas, 1,695 por asaltos y 17 % por la comisión de otros delitos. En 2024 la Unidad de Reinserción de Repatriados solo te ficha y olvídate del papel buena conducta
Mirex remitió instrucciones a las embajadas y consulados del país, «con el propósito de fortalecer la asistencia y orientación especializada a los dominicanos en el exterior que requieran apoyo en materia migratoria, y si se dice que otras instituciones van a crear un programa social, que ofrecerá asistencia social, apoyo psicológico, atención para consecución de documentos de identidad y todo tipo de orientación que les facilite incorporarse de forma digna a la sociedad a lesos repatriados, de acuerdo con un comunicado de la D.G. Migración, tras una reunión entre los titulares de las citadas instituciones.