
»Es por un tema de respiración»
Los problemas del sueño pueden afectar a toda la población. Descansar bien es indispensable para rendir en las tareas del día a día y llevar una vida plena y satisfactoria. Por este motivo, todo lo relacionado con dormir bien genera un gran interés en nuestra sociedad.
En el último episodio del pódcast Tengo un Plan, Sergio Beguería y Juan Domínguez invitaron a Eduard Estivill, médico español especializado en neurofisiología clínica y pediatría. Actualmente, el doctor cuenta con un gran reconocimiento, tanto a nivel nacional como internacional. Y, aunque ha abordado numerosas cuestiones a lo largo de su carrera, es conocido por su trabajo en el tratamiento de los trastornos del sueño.
Tal como explicó durante la entrevista, uno de los principales motivos por los que obtenemos un mal descanso es que no somos capaces de gestionar nuestro estrés y agobio antes de llegar a la cama: »La causa más importante de dormir mal es cómo llegamos al final del día (…) Si no somos capaces de desconectar antes de acostarnos, que esto es muy fácil de decir y muy difícil de hacer, empezaremos a dormir mal».
En la conversación, el médico señaló también que el sueño es la función que realiza nuestro cerebro durante más tiempo a lo largo de la vida, ya que dormimos un tercio del tiempo que vivimos. Por este motivo, es fundamental buscar soluciones si tenemos un sueño superficial o no reparador.
En un momento concreto de la entrevista, los presentadores le preguntaron a su invitado cuál es la peor postura para dormir, a lo que Estivill respondió que la menos aconsejable es boca arriba: »Está relacionado con un tema de la respiración. Las personas que, por su anatomía, tienen una barbilla inferior pequeña y un poco tirada hacia atrás, cuando están boca arriba pueden sufrir un colapso en el paso de aire. Y ahí empiezan a roncar».
Cada persona tiene su posición
El experto defendió que cada persona debe elegir la posición que le resulte más cómoda, la que haya adoptado por rutina. Además, aprovechó la ocasión para desmentir el mito de que no se puede dormir sobre el lado del corazón, señalando que contamos con una estructura ósea y una caja torácica lo suficientemente fuertes como para protegernos al dormir de un lado u otro.
En su intervención, el especialista aclaró que no todas las personas necesitan suplementación de magnesio o melatonina: »Lo mejor es consultar a los farmacéuticos, ellos saben mucho de esto (…) La melatonina no va bien para todos, porque lo que hace es regular el ritmo biológico. Hay que tomarla siempre a la misma hora».
Fuente LA VANGUARDIA