
Los jefes de Estado y de Gobierno han debatido este jueves en Bruselas sobre todos los temas más importantes para el bloque
La rueda sigue girando y los líderes de la UE buscan acuerdos que cada vez parecen más complicados. Eso ha vuelto a pasar este jueves en una nueva cumbre del Consejo Europeo en Bruselas que, además, ha estado cargada de temas pero con todos los ojos puestos sobre el uso de buena parte de los activos congelados rusos para la reconstrucción de Ucrania: hay en torno a 140.000 millones de euros preparados para destinar a Kiev. Y el bloque ha dado un pequeño paso sobre tema, al menos de momento, pero mucho más tímido de lo esperado. Los líderes «invitan» a la Comisión Europea a presentar una propuesta legal para explorar esta vía, pero lo hacen sin poner demasiada presión sobre Bruselas. Esto son los ritmos de la Unión.
El freno ha llegado desde Bélgica -aunque Hungría también recela-. «Incluso durante la Segunda Guerra Mundial, los activos inmovilizados nunca se tocaron. Es un paso muy importante si queremos darlo«, sostuvo su primer ministro, Bart de Wever, al ser el Estado miembro más expuesto a los riesgos bancarios por albergar la mayor cantidad (a través de la entidad Euroclear, en torno al 62% del total); «si quieren hacer esto, tendremos que hacerlo todos juntos. Queremos garantías de que, si el dinero tiene que ser devuelto, cada Estado Miembro contribuirá», añadió, con muchos recelos que también comparte el Banco Central Europeo por los matices jurídicos y por el prestigio del euro.

De hecho, ha sido el Gobierno belga el que ha matizado las conclusiones sobre el asunto, pasando de urgir a la Comisión a presentar su propuesta solamente invitarla a que lo haga lo más pronto posible. La clave está en que el proceso, a la espera de una propuesta en firme de la Comisión Europea, sería el siguiente, según fuentes diplomáticas: la UE firmaría un préstamo con Euroclear para ceder ese dinero a Ucrania, y Kiev devolvería el dinero una vez terminada la guerra. El temor de Bélgica, así como del BCE, pasa por el hecho de que Rusia pueda reclamar esos activos una vez que se levanten las sanciones que hay aprobadas contra el Kremlin. En 2021 Estados Unidos sentó un precedente parecido con los activos congelados a Afganistán tras la llegada de los talibanes al poder.
El proceso es el siguiente: los Estados miembros aspiraban a apretar a Bruselas para que presentara en el cortísimo plazo las garantías y el formato legal necesario para conseguir esa fórmula de apoyo a Kiev, pero con las conclusiones de este jueves lo dejan todo de manera bastante vaga, aunque está previsto que el tema vuelva al debate entre los 27 en la próxima cumbre del Consejo Europeo que tendrá lugar en diciembre.
Por lo pronto, el documento de este jueves ha acabado respaldado por 26 socios, quedándose fuera la Hungría de Orbán. «De conformidad con la legislación de la UE, los activos de Rusia deben permanecer inmovilizados hasta que Rusia ponga fin a su guerra de agresión contra Ucrania y le indemnice por los daños causados por su guerra», recoge el texto que han pactado los países.
Fuente: 20 Minutos






