
El último informe del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) considera que este sublinaje BQ.1 y BQ.1.1 de ómicron será el dominante en los próximos meses y provocará un incremento de los contagios
PATRICIA CARROBurgos
Martes, 8 noviembre 2022, 12:13
Las nuevas variantes de la covid que han entrado en la Unión Europea y España están siendo vigiladas con especial interés por el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES). Se trata de las BQ.1 y BQ.1.1, subvariantes de ómicron que ya han sido bautizadas como «perro del infierno» en internet y que se espera que provoquen un importante aumento de contagios en las próximas semanas.
Así lo confirmaba la ministra de Sanidad, Carolina Darias, que apuntaba este lunes a que estas variantes «están creciendo a un ritmo rápido en varios países europeos», aunque en España suponen el 2,7% de los casos en estos momentos.
Estas variantes tendrían una mayor capacidad de contagio y podrían escapar a la inmunidad, aunque no consta que provoquen síntomas más graves. Eso sí, algunos investigadores, como el de la Universidad de Basilea, Cornelius Roemer, advierten de que B.Q.1.1 «impulsará una ola de variantes en Europa y América del Norte antes de finales de noviembre», ante la probabilidad «bastante alta» de que sea hasta un 10% más contagiosa. Esto lo aseguraba Roemer a través de su cuenta de Twitter el pasado mes de octubre.
El Centro Europeo para el Control y la Prevención de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés), designó a BQ.1 y BQ.1.1 como «variantes de interés« debido al ritmo de contagio que presentan. Por este motivo, las autoridades sanitarias creen que en los próximos meses serán las dominantes en Europa.
Síntomas de las nuevas variantes covid
Por el momento, no se cree que estas variantes presenten síntomas de mayor gravedad que ómicron. Eso sí, pueden suponer un riesgo para personas vulnerables y no vacunadas.
El cuadro clínico de estas subvariantes incluye:
Tos
Dolor de garganta
Dolor de cabeza
Fiebre
Secreción nasal
Molestias gastrointestinales
Diarrea
Náuseas
Vacunación contra gripe y covid
En su comparecencia, la ministra de Sanidad también incidió en la importancia de completar la pauta de vacunación y de que los mayores y población de riesgo reciban la cuarta dosis de refuerzo para evitar complicaciones por la infección en caso de contagiarse de covid.
Dado que durante el otoño crecen las infecciones respiratorias y los virus, se espera también un auge de la gripe este año y se ha observado un efecto entre el SARS-CoV-2 y el virus de la gripe que multiplica el riesgo de enfermedad grave y letal si se da una coinfección. Por este motivo, además de por razones logísticas obvias, se cree que es preferible administrar simultáneamente las vacunas frente a ambas infecciones, especialmente en los grupos de alto riesgo.
La experiencia de administración conjunta en la última campaña de vacunación fue favorable. Además, no hay evidencia científica de que la respuesta inmunitaria inducida sea inferior a la administración por separado. Tampoco parece que aumente las reacciones adversas locales (inflamación, dolor en el sitio de inoculación) o sistémicas (fiebre, dolor de cabeza) asociadas. En definitiva, no es necesario elegir una.
Este artículo fue publicado previamente por la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y ha sido publicado por ‘ The conversation’.
Fuente BURGOS CONECTA