
Cumbre Nuevo Pacto Financiero Mundial, ONU, UNESCO
El primer secretario del Comité Central del Partido Comunista y presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz- Canel Bermúdez, asistió este jueves a la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial, cita que fue inaugurada por el jefe de Estado francés, Emmanuel Macron, y se extenderá hasta hoy viernes.
El presidente Díaz-Canel —quien participa en el evento en representación de Cuba y también del Grupo G-77 más China, del cual la Isla ostenta la presidencia pro tempore— fue recibido por la canciller de Francia, Catherine Colonna, a su llegada al Palais Brongniart, sede de la reunión mundial.
Esta Cumbre de alto nivel, convocada por el mandatario francés, tiene el propósito de discutir varios de los temas más relevantes que afectan en el presente al mundo, a partir de la actual crisis que incide en todos los sectores y tiene efectos negativos en toda la sociedad.
Justamente uno de los propósitos de esta cita es el de intentar unir esfuerzos de las naciones para enfrentar mejor esos problemas que están latentes en su cotidianidad y al dañar a sus economías lo hacen también a sus pueblos.
De acuerdo con los organizadores de este evento, en esencia se busca configurar un nuevo contrato entre el Norte y el Sur para hacer frente a crecientes desafíos relacionados con el cambio climático y el desarrollo en este contexto de crisis múltiple.
Díaz-Canel se reúne con el secretario general de la ONU, António Guterres

El presidente Miguel Díaz-Canel y el secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, se reunieron en París durante la cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial.
El encuentro se desarrolló en el Palais Brongniart (Palacio de la Bolsa de París), sede del foro.
Díaz-Canel y Guterres fueron invitados a la cumbre por el presidente francés, Emmanuel Macron.
El objetivo del evento es buscar consensos que lleven al establecimiento de un sistema financiero más reactivo, justo y solidario, con el que se puedan enfrentar las desigualdades, apoyar la lucha contra el cambio climático y materializar los objetivos de desarrollo sostenible.
Directora general de la Unesco recibe a presidente cubano

“Siéntese como en su casa”, dijo este jueves la directora general de la Unesco, Audrey Azoulay, al presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien visitó la sede de ese organismo de Naciones Unidas, en el marco de su participación en la Cumbre por un Nuevo Orden Financiero Mundial, que se realiza en París.
Luego del recibimiento en la entrada de la emblemática edificación, reconocida como un tesoro de la arquitectura moderna, y de tomarse la foto oficial frente a las banderas de Cuba y la Unesco, ambos líderes sostuvieron un encuentro, en el que la directora general dio la “cordial bienvenida” al mandatario cubano y calificó de excelentes las relaciones de la mayor de las Antillas y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
Azoulay dijo que guardaba muy gratos recuerdos de su visita a La Habana, ocurrida en diciembre de 2019, en la cual igualmente fue recibida por el jefe de Estado en el Palacio de la Revolución.
Díaz-Canel significó que cada vez que viene a la Unesco —esta es su segunda ocasión aquí, la anterior fue en 2018— se siente como en casa, y agradeció “mucho la oportunidad de volver”.
Luego de las conversaciones, el presidente cubano dejó escrito en el libro de visitantes a este organismo multilateral, que “constituye un inmenso placer visitar nuevamente la sede de la Unesco y poder conversar, compartir ideas, sueños y propósitos en función de la defensa de la educación, la ciencia y la cultura como pilares para la paz mundial”.
Muchas gracias por darnos esta posibilidad, suscribió, con todo respeto, admiración, cariño de Cuba por el trabajo de la Unesco.
“La Unesco puede contar con Cuba, como Cuba cuenta con la Unesco”, acentuó.
Cuba y la Unesco, 70 años de historia
Acerca de esos vínculos, históricos y muy profundos que desde hace 70 años existen entre Cuba y la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), comentó a la prensa la embajadora de Cuba ante esta Organización, Yahima Esquivel Moynelo.
Fue el triunfo de la Revolución cubana, reflexionó, el hecho que permitió que se estrecharan más las relaciones entre la mayor de las Antillas y la Unesco, pues justamente este organismo multilateral “promueve los principios fundamentales de nuestro proyecto social”.
Como hitos en esa relación de siete décadas que se ha establecido, Esquivel Moynelo destacó las visitas de los últimos directores generales de la organización a Cuba: la actual directora, Audrey Azoulay, estuvo en el 2019, y su predecesora, Irina Bokova, lo hizo en tres ocasiones, así como varios años antes nos visitó Federico Mayor Zaragoza.
En la sede de la organización, recordó la embajadora cubana, “hemos tenido el privilegio también de recibir al General de Ejército Raúl Castro, en el año 2016, en el contexto de su visita de Estado a Francia”, y también al presidente Díaz-Canel en dos ocasiones, primero en el 2018, y ahora en el contexto de la Cumbre para un Nuevo Pacto Financiero Mundial.
En el actual contexto, valoró, es fundamental “seguir trabajando y consolidando nuestras relaciones con la organización para continuar promoviendo la educación como un derecho humano fundamental; al igual que el acceso a la cultura y la ciencia, en función y en beneficio del hombre.
Al referirse a los proyectos conjuntos que existen en estos momentos, explicó que uno de los más importantes que se desarrolla es el llamado Transcultura, “donde La Habana es un polo de formación regional para los jóvenes del Caribe”.
Este proyecto, detalló, que se realiza de manera conjunta con la Unión Europea y que también gestiona la Unesco desde su oficina en la capital cubana, “está dedicado a los jóvenes del Caribe”. Para su desarrollo, detalló, Cuba utiliza “sus instituciones docentes como el Instituto Superior de Arte, la Universidad de La Habana, el Colegio Universitario San Gerónimo, y la Escuela Internacional de Cine, para formar a los jóvenes en aspectos como las industrias culturales y creativas”.
Es este, aseguró, un proyecto importante para la región, para la Unesco y para Cuba.
Fuente Cubadebate







