
Para impulsar la iniciativa, Barrick Pueblo Viejo resalta que se ha realizado una inversión de US$780 574
La diversificación de la producción es parte importante del proceso de desarrollo económico, dados sus efectos positivos sobre el crecimiento a largo plazo, la creación de empleo y la disminución de la desigualdad. En Barrick Gold Corporation, específicamente en Pueblo Viejo, son conscientes de ello. La empresa minera impulsa “Agroempende”, un proyecto que busca que los productores aledaños a la mina puedan establecer negocios sostenibles y rentables.
Luego de que los productores son seleccionados, la iniciativa aporta un capital semilla de RD$2,800 por tarea, en el que se cubre el arado, surcado, zanjado, la compra de las plantas y la siembra. Con la iniciativa han sido beneficiados más de 3,000 agricultores, pequeños negocios, cooperativas y asociaciones de 35 comunidades de la provincia Sánchez Ramírez.
A pesar de ser un proyecto financiado y supervisado por Barrick, la idea es que los comunitarios se apropien del proyecto y puedan tener acceso a mercados locales e internacionales para mejorar sus ingresos y establecer negocios que no dependan solo de la actividad minera de la zona.

De acuerdo con Fernando Rondón, líder del proyecto, estas actividades tienen como objetivo ir fortaleciendo las capacidades de los productores para autogestionar la diversificación de sus ingresos y mejorar la calidad de vida de las familias que serán reasentadas para la construcción de la presa de colas de la compañía multinacional. Su construcción conlleva la reubicación de las comunidades de El Hijo, Arroyo Vuelta, El Rayo, Las Tres Bocas, El Naranjo y Jagua Mocha.
¿Cómo funciona?
Rondón explica que convocan a una reunión con los productores, luego se someten a un proceso de selección, donde los que son aceptados reciben el paquete de ayudas para el costo de producción que cubre hasta 30 tareas. Asimismo, los beneficiados reciben formación para lograr mayor productividad y menos pérdidas en sus cultivos.
Asimismo, asegura que luego de la selección, realizan un diagnóstico de la finca y comprueban que haya líneas de acceso para arar la tierra. Después proceden a preparar el terreno y plantar el rubro. “Luego de que hacemos nuestra parte el productor se encarga de los fertilizantes”, comenta.
Sostiene que el proyecto también contempla la reforestación del ambiente, la producción de cuencas a través del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, el Saneamiento ambiental y sistemas de agua de agua para la crianza de peces. “Lo más importante es la creación de capacidades y el empoderamiento de la gente”, dice.
Fases
Faby Manzano, gerente de Relaciones Comunitarias, explica que el proyecto consta de tres fases. Resalta que la primera se está llevando a cabo hasta 2026, donde se han invertido más de US$780,574 y abarca la evaluación de todas las iniciativas de producción y la generación de ingresos para las personas que ya tenían microempresas alrededor de la mina.
En la fase dos, que comprende desde 2024 a 2025, Manzano detalla que a partir de esta fecha van a continuar con todas actividades de la primera etapa, pero con el establecimiento de un centro de operaciones que por el momento se encuentra en proceso de adecuación estructural. También, la identificación de mercados para que los productores puedan comercializar su mercancía.
En el tercer período (2026) planean fortalecer el centro de operaciones, comercializar los productos tanto a nivel local como internacional, y llevar a cabo la evaluación final del restablecimiento de medios de vida mediante un estudio de impacto ambiental y social que ya fue aprobado por el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
La compañía debe dar tres años de acompañamiento a las familias que serán reasentadas. La gerente explica que esto no significa que después de ese periodo se vayan definitivamente, sino que continuarán apoyando a esas familias mediante asesoramiento “para que puedan fortalecerse y llegar más lejos”.
Asimismo, comenta que ya están aliados con el Ministerio de Agricultura (MA), el Centro de Exportación e Inversión de República Dominicana (ProDominicana), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), asociaciones de productores, cooperativas y empresas locales de la zona.
Digitalización
La supervisora de monitoreo social, Yvette Viloria, indica que crearon una base de datos donde tienen registrada la información sobre los propietarios y sus fincas a través de georreferencia (posicionamiento espacial), además de la cantidad de beneficiarios, segregación por categorías de cultivo e inversión que se va actualizando constantemente.
“Una vez se hace la identificación del propietario y el proceso de evaluación, se hace un mapa de georreferencia de las fincas con visitas periódicas”, asegura.
Beneficiarios
Gracias a los beneficios de esta iniciativa, productores como Nerys Medina han logrado iniciar sus estudios de agronomía y sustentar a su familia. “para nosotros como familia ha sido de gran ayuda financiera”, expresa el agricultor.
Del mismo modo, el productor de yuca Santos Vásquez, explica que no ha tenido que invertir “casi nada” para producir el rubro, por lo que entiende esto significa un ahorro que le ayudará a producir durante la próxima temporada.
A la fecha la empresa ha invertido US$50.5 millones en programas comunitarios, como los que tienen que ver con agricultura, microempresas, educación, salud preventiva, fortalecimiento institucional, infraestructura comunitaria en la zona de impacto de la mina.
Finca modelo
Durante un recorrido realizado por elDinero junto a Barrick, la empresa señaló la Finca modelo de la familia Rodríguez, la cual está ubicada en Guardianón y beneficia a cuatro productores en un área de 8 hectáreas de terreno, en los componentes de cultivos de ciclo corto y desarrollo de capacidades.
Indicaron que antes del programa, la finca Rodríguez no contaba con los recursos necesarios para cultivar su terreno, pero gracias a la iniciativa, se habilitó el terreno para la siembra de diferentes cultivos de ciclo corto para la generación de ingresos y consumo familiar.
Como nuevo elemento de distinción, incluyeron una nueva variedad de yuca, que duplica la producción tradicional, elevando los niveles de ingresos manteniendo el costo de operación.
Fuente El Dinero