
Con los asesinatos de Cesar Tapias, Albán Mestizo Yosando y José Hernán Tenorio Mestizo, Colombia suma 85 líderes sociales y defensores de DD.HH. asesinados en 2023
La violencia, agresiones y atentados contra líderes sociales en Colombia no cesan al confirmarse el asesinato de un líder comunal y un defensor de Derechos Humanos en zonas rurales de los departamentos del Cauca y Antioquia.
El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) comunicó el asesinato del líder comunal Cesar Tapias, en el municipio de Ituango, Antioquia.
Según el boletín del organismo defensor de Derechos Humanos, las autoridades locales aun desconocen las causas del asesinato de Cesar Tapias.
El líder comunal colombiano era encargado del Comité de Trabajo de la Junta de Acción Comunal de la vereda Quebrada del Medio en el municipio de Ituango.
Indepaz también informó del asesinato del líder juvenil, José Hernán Tenorio Mestizo, hecho ocurrido en una zona rural del municipio Toribío, en el departamento del Cauca.
De acuerdo a las primeras informaciones, Tenorio Mestizo fue asesinado por un disparo de arma de fuego tras ser interceptado por desconocidos en un sector conocido como río Isabelilla, en el municipio Toribío.
El líder juvenil y defensor de DD.HH. integraba la Asociación Indígena Avelino Ul, y era militante de la Juventud Rebelde Cauca.
La tercera víctima fue identificada como Albán Mestizo Yosando, y era un reconocido líder y representante legal de la Asociación Indígena Avelino Ul, localizada en el municipio de Toribío.
“Este líder fue asesinado con arma de fuego en el corregimiento El Palo en Caloto, Cauca. Hasta el momento, se desconocen más detalles del hecho”, refiere Indepaz.
Asimismo, el ente indicó que la Defensoría del Pueblo emitió la Alerta Temprana (AT) 007/21 para Caloto, la 005/23 para Toribío y la 019/23 para líderes y defensores de derechos humanos donde destaca el escenario de riesgo al que se enfrentan.
“La imposición de normas y otras formas de control social por parte de los grupos armados significan un permanente riesgo de violación a los derechos de la población”, precisó el ente.
Fuente Telesur