
El tumor más frecuente y que se busca detectar más en España
Aunque afecta principalmente a los hombres mayores de 50 años, está aumentando el número de diagnósticos en personas por debajo de esa edad.
El expresidente de Aragón, Javien Lambán, anunció que había sido diagnósticado con cáncer de colon en febrero de 2021. Cuatro años y medio después, ha fallecido como consecuencia de este tumor, el más frecuente en la población española.
Lambán, que hubiera cumplido 68 años en tan solo unos días (el 19 de agosto), continuó su carrera política tras el diagnóstico: como presidente de la autonomía hasta 2023 —cuando perdió las elecciones— y después como senador.
Fue en enero de este año cuando, tras sucederle Pilar Alegría como secretaria general del PSOE de Aragón, anunció que renunciaba a su escaño y abandonaba la política.
El tipo de tumor que padecía no era infrecuente. Es el más diagnosticado anualmente en España (teniendo en cuenta ambos sexos) y afecta principalmente a varones a partir de los 50 años.
Para 2025, se estima que habrá 44.573 nuevos casos de cáncer colorrectal, lo que supone una incidencia de 85 por cada 100.000 personas al año y representa alrededor del 15% de todos los diagnósticos de cáncer en el país.
Estos son los cinco síntomas iniciales del cáncer de colon según el prestigioso oncólogo Waqqas Tai
La prevalencia es especialmente alta entre los hombres: por cada dos mujeres diagnosticadas, hay tres varones afectados.
Afecta principalmente a personas mayores, siendo la edad media de diagnóstico de 68 años (a Lambán se le detectó con 63) en hombres y 72 años en mujeres.
El mayor porcentaje de casos (41,2%) se presenta entre los 50 y 69 años, aunque el 25,1% de los diagnósticos corresponde a pacientes mayores de 80 años y solo un 4.9% son menores de 50 años.
A día de hoy, entre el 60% y el 64% de los pacientes sobrevive cinco años tras el diagnóstico, con resultados ligeramente mejores en mujeres.
Por estadios, la supervivencia a los cinco años se sitúa en el 90% en tumores diagnosticados en fases muy iniciales, pero cae hasta el 50% en estadios intermedios y hasta menos del 8% en fases avanzadas o metastásicas.
Sémper conoció el alcance del cáncer que padece el día que comenzó el Congreso Nacional del PP: «Han sido días terribles»
Sin embargo, los programas de cribado y los avances en el tratamiento están contribuyendo a mejorar estas cifras y reducir la mortalidad asociada, que ha descendido notablemente en las últimas dos décadas.
El cáncer colorrectal protagoniza uno de los mayores incrementos de la incidencia del cáncer de las últimas décadas, especialmente ente los individuos menores de 50 años.
Esto se debe a que es un tumor fuertemente ligado al estilo de vida occidental, es decir, al sobrepeso y la obesidad, el consumo de alcohol y tabaco, la vida sedentaria y una dieta rica en grasas y carnes rojas pero pobre en fibra, fruta y verdura.
Sin embargo, los principales factores de riesgo para este cáncer son los antecedentes familiares y la edad. Es por ello que se han ido introduciendo programas de cribado entre la población desde principios de este siglo.
Fue Cataluña la primera comunidad en introducirlo, en el año 2000, si bien no sería hasta 2014 en que se decidió su implantación generalizada en toda España.
Consiste en la detección, cada dos años, de sangre oculta en heces en individuos de entre 50 y 69 años. En caso de dar positivo, la persona debe someterse a una colonoscopia que confirme el diagnóstico.
No obstante, debido a su incidencia cada vez mayor en personas jóvenes, los expertos están debatiendo la conveniencia de adelantar la edad de inicio del cribado a los 45 años, así como extenderla hasta los 75 años.
Javier Lambán no es la única personalidad política que ha sido diagnosticada de cáncer colorrectal. En 2007, el expresidente de la Generalitat de Cataluña José Montilla anunció que había superado un cáncer de colon diagnosticado en 1999.
Debido a su alta prevalencia, son muchas las personalidades públicas que han reconocido haber sido diagnosticadas y tratadas de cáncer de colon.
Por ejemplo, las actrices Audrey Hepburn y Farrah Fawcett, o el expresidente de los Estados Unidos Ronald Reagan. En España, el actor Antonio Resines o el cantante Pau Donés fueron diagnosticados del tumor.
Fuente El Español