
Entre los objetivos se encuentran la investigación e implementación de maquinaria
A pesar de la inestabilidad en las relaciones diplomáticas entre Argentina y China debido a las orientaciones del nuevo gobierno del país sudamericano, la cooperación entre organizaciones de ambas naciones continúa. El gobierno de la provincia de Buenos Aires, encabezado por Alex Kicillof (exministro de Economía en el segundo mandato de Cristina Kirchner), firmó un acuerdo con el Instituto Internacional de Innovación en Equipamiento Agrícola y Agricultura Inteligente del Nuevo Ruta de la Seda de la Universidad de Agricultura de China (UAC) en diferentes áreas como mejoramiento varietal, bioinsumos y mecanización de la agricultura familiar.
El acuerdo fue coordinado por Baobá, la Asociación Internacional de Cooperación Popular, que tiene como uno de sus miembros a la Federación Rural de Producción y Arraigo. Esta organización argentina representa a más de 30 mil campesinos de cooperativas agrícolas en 20 de las 24 provincias del país. La provincia de Buenos Aires, a su vez, alberga el 40% de los agricultores familiares del país y produce alimentos para alrededor de 15 millones de personas, lo que equivale a un tercio de la población argentina.
El decano de la Facultad de Ingeniería de la UAC, Song Zhenghe, afirma que el objetivo será “centrarse en modelos de producción agrícola, tecnologías de producción e insumos para la agricultura familiar, esto incluye aspectos como el desarrollo agrícola verde y la aplicación generalizada de tecnologías agrícolas”. mecanización”. “¿Por qué con China? Porque este proceso histórico que vive el pueblo de China tiene sus raíces en la Revolución de 1949, que les permitió avanzar en un proceso de reforma agraria y poner la tierra en manos de pequeños productores, familias campesinas”, explica Manuel Bertoldi, miembro de la Federación Rural.
En América del Sur, continúa Bertoldi, el desarrollo agrícola estuvo estrechamente vinculado a las ideas del agronegocio y las grandes escalas de producción y por eso la tecnología siempre estuvo orientada hacia esta concepción. El vicepresidente de la Universidad Agrícola de China, Du Taisheng, habló sobre las raíces del desarrollo tecnológico para la agricultura de pequeña escala en China y recordó que “en 1958, el Presidente Mao [Tse-Tung] hizo la famosa declaración de que ‘la solución fundamental para la agricultura radica en “En la mecanización”, algunas de las teorías del desarrollo agrícola del Presidente Mao todavía son aplicables hoy y continúan guiando la modernización agrícola y la revitalización rural .
Los campesinos de la vecina Sudamérica están viviendo momentos de resistencia contra las políticas del nuevo gobierno. Organizaciones campesinas del país han definido el megadecreto de Javier Milei, que pretende derogar o modificar 366 leyes, como una medida “autoritaria” y “un fuerte golpe a la producción de alimentos”. Entre las medidas está la derogación de la Ley de Tierras que, de implementarse, fomentará la presencia de actores extranjeros en el campo y la concentración de tierras.
“Los pequeños agricultores y campesinos de Argentina, pero también de todo el mundo, no viven en una situación sencilla. Hay un modelo de desarrollo agrícola, sobre todo en países donde no prevalece la justicia social, que los obliga [a migrar], son expulsados por el modelo económico del campo a la ciudad”, explicó Lautaro Leveratto, coordinador nacional del Federación Rural de Producción y Arraigo (arraigo), durante el acto de firma del memorando de entendimiento. El concepto de “arraigo” no tiene una traducción directa al portugués. Engloba el objetivo de la organización del derecho de las personas a seguir viviendo y trabajando en el campo. Leveratto afirmó que sólo el 7% de los argentinos vive en zonas rurales.
“Aquí es donde ponemos el mayor esfuerzo para generar desarrollo rural para estos pequeños agricultores, generar mejoras en la calidad de vida de nuestras familias, así como condiciones y estructura productiva para producir eficientemente y así lograr el ‘arraigamiento’ rural y el desarrollo de la agricultura en zonas de la provincia de Buenos Aires, en particular, y de toda Argentina, en general”, expresó el dirigente campesino durante la firma del acuerdo.
Bertoldi afirmó que el acuerdo “va en contra de la orientación política que ha asumido el Gobierno nacional”. “Por eso tiene una doble importancia ya que lamentablemente el gobierno nacional que tenemos hoy en Argentina ha decidido salir de los Brics y está teniendo algunas actitudes o gestos en geopolítica que también nos preocupan mucho, como por ejemplo el acercamiento de algunos funcionarios, especialmente del canciller argentino, con Taiwán”, afirmó.
La cooperación a través del acuerdo es similar a otros de la Universidad Agrícola de China, como los firmados recientemente con la Universidad de Brasilia y con el Consorcio del Noreste, en el caso de Brasil.
Según el Ministerio de Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires, el plan de acción para implementar el acuerdo debe tener también como eje tanto la mecanización agrícola como la producción orgánica y sustentable. “Esperamos aprender del proceso de desarrollo agrícola en Argentina, incorporando lecciones valiosas que la Universidad Agrícola de China debería absorber. Ambas partes se beneficiarán y se complementarán mutuamente en sus respectivos esfuerzos de desarrollo agrícola”, concluye Du Taisheng.
Fuente Brasil de Fato