
El Gobierno venezolano informó que había apelado la decisión de la Sala de Cuestiones Preliminares de la Corte Penal Internacional (CPI), que autorizó la reanudación de la investigación del caso ‘Venezuela I’.
La Cancillería venezolana publicó un comunicado que notificó a la mencionada sala la resolución.
En las próximas semanas, el país suramericano “consignará los elementos que respaldan su apelación” para denunciar “cada una de las falencias de la citada decisión“, detalla el texto oficial.
Caracas considera que la determinación de la Sala de Cuestiones Preliminares es “claramente contraria a la verdad y la justicia”.
En un comunicado, la CPI detalló que los jueces de la mencionada sala emitieron su fallo, tras revisar tanto la solicitud de la Fiscalía para retomar las averiguaciones, como “las observaciones de las autoridades venezolanas” y “1.875 opiniones” relatadas “por la Sección para la Participación de las Víctimas y las Reparaciones”.
Otras acciones
La semana pasada, el Gobierno venezolano manifestó su rechazo de la resolución de la sala de la CPI que autorizó al fiscal general, Karim Khan, para que reanudara la investigación por el caso «Venezuela I».
En un comunicado, Caracas reiteró que el proceso, que se inició en 2018, tenía la “intención de instrumentalizar los mecanismos de la justicia penal internacional con fines políticos, vinculados con la estrategia de ‘cambio de régimen’ impulsada por las autoridades de los EE.UU.“.
Por su parte, la CPI, según los jueces Péter Kovács, Reine Adélaide Sophie Alapini-Gansou y María del Socorro Flores Liera, si bien Venezuela está realizando algunas diligencias de investigación, sus procesos penales nacionales no reflejan suficientemente el alcance de la investigación prevista por la Fiscalía.
El pasado 9 de junio, el Khan hizo una visita oficial a Venezuela, de la que resultó la firma de un memorándum de entendimiento con el Gobierno del presidente Nicolás Maduro para establecer una oficina técnica.
Sobre el caso «Venezuela I»
En febrero de 2018, la Corte Penal Internacional (CPI) abrió un examen preliminar sobre posibles crímenes de lesa humanidad cometidos por autoridades de Venezuela desde al menos abril de 2017. Un examen preliminar había sido abierto en 2006, pero fue cerrado después de concluir que los requisitos para abrir una investigación no se habían cumplido.
En mayo de 2018, un Panel de Expertos Independientes nombrado por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos (OEA) concluyó existían fundamentos suficientes para sostener que en Venezuela se habían cometido crímenes de lesa humanidad desde al menos el 12 de febrero de 2014, y recomendó que el secretario general de la OEA, Luis Almagro, remitiera el informe y la evidencia recolectada a La Haya y que invitara a los Estados Miembros del Estatuto de Roma para que remitieran la situación de Venezuela a la Oficina de la Fiscalía y que solicitaran la apertura de una investigación. El 27 de septiembre, seis Estados Miembros del Estatuto de Roma: Argentina, Canadá, Colombia, Chile, Paraguay y Perú, refirieron la situación en Venezuela a la CPI, solicitando la apertura de una investigación.
En septiembre de 2020, la Misión Internacional Independiente de determinación de los hechos sobre Venezuela de las Naciones Unidas concluyó que las violaciones a los derechos humanos en el país consistían crímenes de lesa humanidad. El informe de 443 folios, califica los delitos cometidos como de lesa humanidad y señala como responsables directos al presidente, Nicolás Maduro, a Diosdado Cabello, a los ministros de Interior Néstor Reverol, y Defensa, Vladimir Padrino López.
El 14 de diciembre de 2020, la Oficina de la Fiscalía publicó un informe, en las actividades anuales de la Oficina, declarando que había «fundamento razonable» para creer que desde al menos «abril de 2017 autoridades civiles, miembros de las fuerzas armadas e individuos a favor del gobierno han cometido crímenes de lesa humanidad» y que esperaba decidir en 2021 si abrir una investigación o no. En noviembre de 2021 la Corte Penal resolvió abrir una investigación formal.
Fuente RT/Wikipedia