La Unesco y la SIP realizaron un panel en Uruguay a propósito del Día Mundial de la Libertad de Expresión.
MONTEVIDEO, Uruguay – Panelistas de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) participaron de mesas de trabajo sobre «Viabilidad de los medios de comunicación en América Latina y el Caribe», en las que se reclamó a las plataformas digitales a que paguen «un precio razonable, justo y universal» por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan.
En la actividad, a propósito de la celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa que la Unesco celebró en Uruguay, Guillermo Scheck, presidente de la Asociación de Diarios y Periódicos de Uruguay, agradeció el reconocimiento de Naciones Unidas de que la sostenibilidad económica de los medios es necesaria para la salud de la democracia y la convivencia de los pueblos.
Agregó que en la «histórica declaración que firmaron asociaciones de prensa globales y regionales, los medios pidieron asignar prioridad a la cuestión vital del valor de los contenidos periodísticos en las plataformas digitales, mientras que en la renovada Declaración de Windhoek + 30, impulsada por la Unesco, se expresa preocupación por «la severa crisis económica que representa una amenaza existencial para medios…» haciendo hincapié en que «la sostenibilidad económica» es «un requisito previo clave para su independencia».
En tanto que Jorge Canahuati, presidente de la SIP, dijo que los cambios tecnológicos aumentaron el alcance de la prensa, pero también «han generado enormes disparidades económicas con las plataformas digitales globales, poniendo bajo enorme presión la viabilidad financiera de los medios».
El titular de la SIP resaltó la importancia de que la Unesco haya reconocido a la sostenibilidad de los medios como factor indispensable para preservar su independencia, pidiendo a las compañías digitales que apoyen a los medios con acuerdos «de asociación inclusiva» y «medidas financieras».
«El mayor problema (para los medios) tiene que ver con la migración de los ingresos por publicidad absorbidos por las grandes plataformas digitales», enfatizó Canahuati.
Agregó que los acuerdos directos entre plataformas y medios deben reconocer el derecho de autor de los contenidos. Estimó que otra vía es la adopción de políticas públicas, como en el caso de Australia y Canadá.
Además, dijo que el periodismo «es un bien público del estado democrático», y que los gobiernos no pueden evadir su responsabilidad de crear políticas públicas que garanticen la supervivencia de los medios. Explicó que esas políticas públicas deben transparentes, no discriminatorias y que no afecten la independencia de los medios».
El presidente de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR), Eugenio Sosa Mendoza, en relación a la búsqueda de medidas para que las plataformas paguen por los contenidos noticiosos, expresó que «es tiempo de pasar de la etapa del diagnóstico a la etapa de ejecución».
«En América latina nos falta adoptar con mayor velocidad lo que se está dando en otras partes del mundo. No puede ser que los medios como la radio y la televisión sigamos estando regulados de forma más gravosa que las grandes plataformas. no puede ser que una gran plataforma no tenga todos los requisitos de regulación que un medio», expresó Sosa Mendoza.
Marcelo Liberni, de Caracol TV, Colombia, señaló que ante la influencia de los algoritmos en el marketing digital «los medios hemos perdido relación directa con nuestras audiencias en manos de plataformas que deciden lo que se ve o no».
Agregó que los algoritmos no están preparados para evitar las noticias falsas, sino para generar engagement, y que las personas se mantengan el mayor tiempo posible dentro de la plataforma. Se mostró partidario de que se regulen no solo las cuestiones de negocios sino también el uso y abuso de los datos personales.
Por su parte, Danielle Coffey, de la News Media Alliance, de Estados Unidos, observó que durante la pandemia los medios norteamericanos tuvieron mayor demanda de sus contenidos y las audiencias fueron mayores, demostrando que los consumidores quieren periodismo de calidad que solo los editores de noticias pueden brindar.
«Pero también Google y Facebook distribuyen nuestros contenidos. El 65% de los usuarios no dejan las plataformas y permanecen allí porque esas plataformas buscan mantener a los usuarios en sus sitios. Sin embargo, nosotros no recibimos compensación por los ingresos que ellas reciben», dijo Coffey.
Agregó que está lista «una legislación que presentamos a nuestros gobernantes para incluir mecanismos de inclusión sobre estos beneficios, pero necesitamos lograr que la sociedad se interese por esta problemática para que se logre el objetivo de sostener al periodismo de calidad».
Martha Ramos, presidenta de la Alianza de Medios de México, y directora nacional editorial de la Organización Editorial Mexicana, de México, afirmó que «hacer periodismo cuesta» y «los contenidos de los medios siguen siendo (para las plataformas) su mayor valor».
«Si queremos mantener un ejercicio como tal, es necesario ponerle un valor a nuestro trabajo», dijo. Observó que «lo que estamos viendo en Canadá (legislación de arbitraje gubernamental que permite a los medios y plataformas negociar el precio de los contenidos periodísticos) es un gran paso, porque están poniendo reglas claras para todos».