
Cortes de tráfico por toda España en el noveno día de protestas agrícolas
Nueva jornada de protestas de agricultores en España por noveno día consecutivo. Las principales agrupaciones agrarias Asaja, Coag y Upa, han anunciado movilizaciones en ciudades y centros logísticos. Las dos de la tarde era la hora límite oficial permitida para que los agricultores y ganaderos terminaran de manifestar su malestar por las políticas agrarias.
En Girona, junto a la frontera con Francia hay bloqueos en la AP-7
Por la mañana, las principales movilizaciones se han llevado a cabo en Andalucía en los accesos a Sevilla, Jaén y en el acceso al puerto de Motril, en Granada.
Incluso la Vuelta a Andalucía ha tenido que suspender su primera etapa por la falta de guardias civiles. Ha habido tractoradas también en la provincia de Badajoz. Los agricultores dicen que sin un gesto político no levantarán los cortes.
Los agricultores andaluces han convocado otra tractorada el 22 de febrero con el foco en el puerto de Algeciras.
Fracasa la protesta en Mercamadrid
La protesta ha fracasado en Mercamadrid, el mayor centro logístico de España. Se esperaba que fuera uno de los puntos fuertes de la jornada de protestas, pero según los escasos congregados, la Delegación del Gobierno les denegó el permiso.
Mientras, el Gobierno reúne esta tarde el Observatorio de la Cadena Alimentaria, que agrupa a representantes del campo, la industria alimentaria, la distribución y los consumidores, antes de la cita del jueves con las organizaciones agrarias.
Dos heridos en Valladolid
En Valladolid ha habido dos heridos en incidentes relacionados con las tractoradas. En el céntrico paseo de Zorrilla, una mujer de unos 80 años ha sido atropellada por un automóvil convencional en atascos, provocados por la movilización, en los alrededores. La mujer ha sido hospitalizada con un golpe en la cabeza.
Reunión de los ministros de Agricultura de la UE
El campo protestará en Madrid el día 26 de febrero mientras se reúnen los ministros de Agricultura de la UE.
Las demandas de los productores de alimentos se dirigen a las Administraciones a todos los niveles: europeo, nacional y autonómico.
Para las organizaciones agrícolas, los ministros de Agricultura deben actuar con urgencia y aprobar reformas en materia de cadena alimentaria, de acuerdos comerciales con terceros países, de simplificación burocrática y de flexibilización de la PAC, entre otros temas.
Las reclamaciones del campo español
Al Gobierno español le piden que lidere en Europa las reclamaciones del campo español y así se lo trasladarán en la reunión que celebrarán mañana con el ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, de la que esperan avances.
El presidente del Gobierno da la máxima prioridad al problema de la sequía y promete 5000 millones para modernizar los regadíos.
Pedro Sánchez asegura que su gabinete da prioridad a las políticas contra el cambio climático y a uno de sus efectos más adversos, la sequía, con una inversión de unos 5000 millones entre 2022 y 2027 para la modernización de los regadíos.
El presidente del Gobierno ha señalado que este dinero beneficiará a 27 000 hectáreas de unos 20 000 agricultores de todo el país.
Productos prohibidos por la UE entran por los puertos
El responsable de COAG en Jaén, Juan Luis Ávila, declaró durante la protesta en la autovía de Andalucía A-4, cerca de Despeñaperros que : «Los ciudadanos tienen que entender que Bruselas les está engañando. Nos están colando por los puertos toda la porquería del mundo, alimentos en muchos casos contaminados por productos prohibidos en la UE.
Para este agricultor, todo lo que entra en la UE tiene que entrar con los mismos requisitos que se les exige a los europeos, ha criticado la burocracia de Bruselas y ha pedido que se simplifique la Política Agrícola Común (PAC).
Controles para los productos que no cumplan las normas comunitarias
Piden más controles para que no entre ningún producto a la UE que no cumpla con las normas comunitarias, la subida del IVA compensatorio y medidas para el relevo generacional entre otras reivindicaciones.
Deploran que la gravedad de la situación pone en riesgo la supervivencia del sector agrario, por lo que exige soluciones a las administraciones nacional y comunitaria.
Los agricultores polacos reanudan sus protestas contra las importaciones de Ucrania
Las protestas de los agricultores en Polonia se han reanudado en la frontera con Ucrania. Extenuados por las dificultades financieras, vuelven a bloquear el paso fronterizo para exigir que atiendan a sus demandas. Las importaciones de cereales ucranianos a bajo precio está socavando el mercado polaco.
«Sólo dejamos pasar un coche cada hora, uno en una dirección y otro en la otra, además de ayuda humanitaria, autobuses o camiones que puedan transportar alimentos perecederos. Así que no bloqueamos todo el cruce. Queremos que nos entiendan: los fertilizantes son caros en nuestro país, el trigo está cada vez más barato, todo el mundo tiene una familia, todo el mundo tiene hijos», decía unos de los manifestantes.
Las protestas de camiones se han suspendido pero se reanudarán si no se avanza en las negociaciones
Aunque los camioneros han suspendido sus protestas, amenazan con volver si no hay avances. Preocupados por un nuevo bloqueo, los ministros de Infraestructuras de Polonia y Ucrania han acudido a la frontera.
Hoy nos concentramos en la verificación de los controles que se realizan en la frontera. Hemos acordado una serie de pequeños arreglos para regular el tráfico antes de la suspensión de la protesta y hoy estamos verificando cómo se ve esto en la práctica, dijo Paweł Gancarz, Viceministro polaco de infraestructura.
Por su lado, Serhiy Derkacz, viceministro de infraestructura de Ucrania expresó que «bloquear la frontera es de hecho un problema al que se derivan otros problemas económicos y sociales en Ucrania, por lo que es muy importante mantener la frontera abierta, especialmente en un momento de incursión rusa a gran escala en Ucrania».
La cuestión es compleja y las protestas pueden radicalizarse en cualquier momento. El ministro de Agricultura de Polonia, Czesław Siekierski, trata de mantener el diálogo con todas las partes, tanto agricultores polacos y ucranianos, como con los funcionarios de la UE. Además mantiene conversaciones técnicas con el Ministerio ucraniano de Agricultura, para redefinir las condiciones comerciales de bienes agroalimentarios y remite a una solución por parte de la Comisión Europea.
Fuente Euronews