
Cuba pierde más de medio millón de dólares por cada hora de bloqueo
Desde el 1º de marzo de 2022 hasta el 28 de febrero de este año, el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba causó daños y perjuicios estimados en el orden de 4 867 000 000 dólares, lo que representa una afectación de más de 405 000 000 dólares mensuales, más de 13 000 000 dólares diarios, y más de 555 000 dólares por cada hora de bloqueo.
Son datos expuestos en el informe de la Isla en virtud de la resolución 77/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, que se presentará los próximos días 1º y 2º de noviembre.
El texto, que puede consultarse en el sitio web de la cancillería cubana, señala que el bloqueo es el elemento central que ha definido la política de los Estados Unidos hacia Cuba por más de seis décadas y que los efectos de esta guerra no declarada contra la economía, la sociedad, la vida cotidiana y los sueños de progreso de más de 11 millones de cubanos, no han cesado ni un solo día.
«Este período estuvo marcado por la aplicación continua y deliberada de las medidas de máxima presión instauradas durante el Gobierno de Donald Trump, la vigencia de las leyes que conforman este sistema de medidas coercitivas unilaterales y la inercia e inmovilismo del actual Gobierno del presidente Joseph Biden», expresa el informe.
La posibilidad de tomar acción en los tribunales estadounidenses ante demandas presentadas al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton, la permanencia de Cuba en la arbitraria Lista de Estados patrocinadores del terrorismo elaborada por el Departamento de Estado de los Estados Unidos, la persecución de las transacciones financieras y comerciales del país, la imposibilidad de procesar visas de no inmigrantes en La Habana, la intimidación a las empresas que envían suministros de combustible a la Isla, los intentos por frustrar la recuperación del sector turístico tras la pandemia de la COVID-19 y la campaña de descrédito contra los programas de cooperación médica cubana, definen los rasgos actuales más severos de la política hostil de los Estados Unidos hacia Cuba, refiere el documento.
El informe señala que junto a los efectos recrudecidos del bloqueo, Cuba ha debido enfrentar las consecuencias persistentes de la pandemia de la COVID-19 que gravitan sobre todos los ámbitos de la vida socioeconómica del país, así como los impactos combinados de una crisis multidimensional a nivel global.
«El bloqueo provoca daños directos extremos por el engranaje integral de sus medidas, pero al mismo tiempo tiene el propósito cruel y práctico de privar al país de los ingresos financieros que resultan indispensables para adquirir alimentos, suministros, equipamientos, partes y piezas, tecnologías y software.
«Se suma, además, la cruzada mediática que desde los nodos comunicacionales y de inteligencia de los Estados Unidos se articula contra Cuba para construir una realidad tergiversada en el escenario virtual», expresa.
A precios corrientes, los daños acumulados durante más de seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 159 084 300 000 dólares. Tomando en cuenta el comportamiento del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 337 057 000 000 dólares.
Los próximos días 1º y 2º de noviembre, la Asamblea General de las Naciones Unidas considerará y someterá a votación el proyecto de resolución Necesidad de poner fin al bloqueo económico, financiero y comercial de los Estados Unidos contra Cuba. Una vez más, la comunidad internacional levantará su voz.
El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, denunció que los daños acumulados por el embargo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra su país ascienden a 159 084.3 millones de dólares.
Rodríguez reveló esa cifra en la presentación a los integrantes del cuerpo diplomático acreditado en Cuba del “Informe Nacional sobre afectaciones del cerco económico de Washington contra La Habana” de marzo de 2022 a febrero de 2023, que también publicó en la red X.
Estados Unidos mantiene hace más de seis décadas, de manera unilateral, un embargo económico, comercial y financiero contra Cuba, agudizado en los últimos años, pese a los permanentes pronunciamientos desde 1992 en la ONU para que la Casa Blanca levante la medida.
“El cerco tiene como objetivo reducir a Cuba”
Rodríguez insistió en el término “genocida” para referirse al embargo, pero en este caso en una conferencia de prensa inicialmente llamada para referirse a los hechos de Israel y Palestina.
En este encuentro, el diplomático cifró en 4800 millones de dólares las pérdidas para su país por el “cerco unilateral” solo de marzo del año pasado a febrero último. Rodríguez detalló que los perjuicios causados por la medida representan una afectación de más de 405 millones mensuales, lo que significa “un millón de dólares cada dos horas”.
El ministro citó estimaciones que señalan que el producto interno bruto de la isla “pudo haber crecido en 2022 alrededor de un 9%, de no ser por la política estadounidense”.
“Si calculamos los daños del perjuicio del bloqueo en estos 60 años, a partir del valor de oro, se alcanzan cifras inconmensurables para cualquier economía del mundo”, protestó.
Para Rodríguez, “la misión del bloqueo no ha cambiado desde sus orígenes y el cerco tiene como objetivo reducir a Cuba, a sus recursos financieros y deprimir los salarios reales, así como provocar hambre y el derrocamiento del Gobierno”.
Fuente Página 12 / Juventud Rebelde