
La Plataforma de Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos (Pohdh) deplora las malas condiciones en las que trabajan los trabajadores en las fábricas (fábricas subcontratadas) del área metropolitana de la capital, Puerto Príncipe), en un informe, a finales de octubre de 2023.
Los trabajadores trabajan en un ambiente contaminado por el ruido y los malos olores de los canales cercanos a ciertos espacios de trabajo, que ponen en peligro sus vidas, describe el Pohdh.
“Los sanitarios y urinarios están en general en muy malas condiciones (…) No se realiza ningún control de calidad del agua”, añade el grupo de organizaciones haitianas de derechos humanos, relatando cómo, en una de las fábricas, se descubrió una rata muerta en el Tanque que contiene agua destinada al consumo.
Muy pocas fábricas ponen a disposición de sus empleados agua purificada por ósmosis.
Las fábricas, que cuentan con un servicio médico para prevenir daños a la salud de los trabajadores, mantener la higiene en el lugar de trabajo y prestar primeros auxilios en caso de emergencia, “funcionan de manera muy ineficiente”, mientras que otras ni siquiera tienen uno, menciona Pohdh citando testimonios de trabajadores.
Los trabajadores a menudo son acosados
La Plataforma de Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos denuncia actos de acoso, muy a menudo perpetrados contra trabajadoras en fábricas subcontratadas en Haití.
“Los procesos de reclutamiento y promoción y la resolución de conflictos constituyen pretextos para que los supervisores u otros gerentes hagan proposiciones indecentes o comentarios inapropiados sobre las mujeres. Las negativas a veces conllevan el despido, la reducción de la jornada laboral o sanciones disciplinarias”.
Las mujeres corren un alto riesgo de infección porque se ven obligadas a utilizar baños en muy malas condiciones o a utilizar trozos de tela como toallas sanitarias, que no están disponibles en cantidad suficiente.
Las condiciones en las que trabajan los trabajadores en las fábricas subcontratadas constituyen un ataque a su dignidad y una grave violación de sus derechos fundamentales, denuncia Pohdh.
Robo y abuso de confianza en las aportaciones de los trabajadores
La agrupación de organizaciones haitianas de derechos humanos condena los casos de robo y abuso de confianza cometidos por ciertos empresarios en perjuicio de los trabajadores de las fábricas.
Los jefes de fábrica están adquiriendo la costumbre de no pagar cotizaciones a las instituciones interesadas, en este caso a la Oficina Nacional del Seguro de Vejez (Ona) y a la Oficina del Seguro de Accidentes de Trabajo, Enfermedad y Maternidad (Ofatma), incluso después de haberlas descontado a los empleados.
Esta práctica va en contra de las exigencias del Código del Trabajo, del Código Penal así como de la ley del 28 de agosto de 1967 que crea la Ona.
Estos empresarios también utilizan la imposición de cotizaciones obligatorias al seguro de Ona y Ofatma como medio de enriquecimiento ilícito, en lugar de instrumentos de protección social para los trabajadores, critica Pohdh.
Los sindicalistas entrevistados por Pohdh señalan cómo la mayoría de las fábricas subcontratadas realizan esta práctica, señalando a Horizon Manufacturing SA, que dejó de existir en abril de 2022, sin haber pagado nunca la más mínima contribución.
Además, hay muchos trabajadores que no tienen acceso a la tarjeta sanitaria, que es responsabilidad exclusiva del empleador según el artículo 481 del Código del Trabajo.
En ocasiones, los trabajadores son enviados a hospitales privados, donde el costo de los servicios es exagerado, en momentos en que Ofatma no funciona, informa Pohdh.
Los movimientos de protesta, iniciados para exigir un pago o una remuneración, son generalmente castigados con oleadas de despidos arbitrarios e ilegales, informa Pohdh, recordando cómo una cincuentena de trabajadores fueron despedidos en 2018 por la fábrica Premium Apparel SA por protestar contra este abuso de confianza.
Durante el mes de julio de 2023, esta empresa también distribuyó una cincuentena de cartas de revocación, a raíz de movimientos de huelga convocados para exigir prueba del pago o remuneración del importe tomado en concepto de seguro.
La Plataforma de Organizaciones Haitianas de Derechos Humanos denuncia las prácticas fraudulentas de los patrones de fábrica, que se enriquecen gracias a las contribuciones tomadas de los salarios de los trabajadores, mientras de ello dependen sus vidas y las de sus familias.
Se indigna contra la estrategia de algunos empresarios, que consiste en sancionar y despedir a los trabajadores, porque protestan y exigen sus derechos, al tiempo que subraya cómo esta práctica constituye una grave violación del Código del Trabajo haitiano.
Pide que se castigue a los empresarios que hayan violado la ley al no pagar las contribuciones.
El Pohdh quiere que se investiguen las revocaciones de las que son víctimas los trabajadores que protestan para evaluar su legalidad.
Fuente Alterpresse