Cortaron la Ruta Nacional 12 en el puente sobre el arroyo Garupá y otras localidades
En la continuidad de las protestas que vienen llevando adelante distintos gremios que representan a trabajadores de la educación en Misiones, iniciaron un nuevo paro, que en algún caso sería de hasta 72 horas; se concentraron y cortaron la Ruta Nacional 12, a la altura del arroyo Garupá. Hicieron lo mismo en Iguazú y Puerto Libertad.
Se trata de los sectores que no firmaron su conformidad ante el aumento salarial ofrecido por el gobierno provincial. Sería el segundo día consecutivo de cortes de esa ruta en lo que va de esta semana.
Los educadores en huelga cortaron la Ruta Nacional 12 en dos sitios diferentes. A la altura del peaje de Santa Ana y a la altura del peaje de Colonia Victoria.
Dos de los gremios que participan de la mesa paritaria, firmaron el aumento ofrecido por la administración provincial. Se trata de UDPM y SIDEPP. Sin embargo las otras tres representaciones gremiales que participan habitualmente de esas conversaciones, se retiraron del lugar sin firmar el acta, por considerar que el aumento no cubre las necesidades de los maestros.
Sumados a esos últimos, los docentes nucleados en el Frente Gremial, anunciaron más paros para esta semana y manifestaciones en diferentes puntos de la provincia, como Puerto Iguazú y Puerto Libertad / Colonia Victoria, donde se concentran los docentes de la zona norte. En el caso del gremio SEMAB, anunció un paro de 48 hs que sumado al paro nacional que convocó CTERA (en reclamo de una convocatoria a paritarias nacionales), serían en total 72 hs. Lo mismo sucederá con el gremio UDA.
En Iguazú el corte de ruta se dió a metros del Güira Oga. Cortaron 30 minutos y levantaron el corte otros 30 minutos.
En lugar del corte de ruta (Garupá – Candelaria) Estela Genesini, secretaria general de la Unión Docentes Nueva Argentina Misiones (UDNAM), explicó las razones detrás de la protesta docente.
«Desgraciadamente, esta es una medida que tomó la asamblea porque levantaron unilateralmente la mesa. Ellos consideran que lo que le dieron y lo que firmaron con la UPM y el SIDEPP, es lo máximo que van a otorgar a la docencia. Es una miseria, porque si bien para el que menos gana representa un 50%, para los que tienen la máxima antigüedad no llega al 22%,» expresó Genesini.
«No vuelven a tratar la pirámide salarial. Nosotros pedíamos mínimamente un 100% entre básico y el sueldo inicial. Estamos lejos de eso todavía. Le habíamos pedido al ministro de Hacienda, una mesa técnica, para poder ponernos de acuerdo en dónde distribuir el dinero, para que sea de la mejor manera en todo el escalafón docente. Pero no tuvimos esa posibilidad»
«Ni bien se enteraron que esta asamblea que se hizo acá en Posadas, a cuadras nomás de donde estaban acuartelados los policías, este hizo que todos decidieran venir a fortalecer este espacio,» comentó Genesini.
En cuanto a la modalidad de la protesta, indicó que se realizar una asamblea para determinar los pasos a seguir. «Hasta ahora nos vamos a quedar acá; dentro de una hora vamos a hacer una asamblea y, bueno, entre todos vamos a determinar la modalidad. La mayoría se quiere quedar acá.»
La secretaria general también mencionó que se habilitó un carril para ambulancias y personas con problemas de salud.
Docentes levantan el corte en el Puente Garupá y marchan a Posadas para unirse a los policías
Desde Garupá, Misiones
Después de nueve horas bajo un sol ardiente, los miles de docentes que estaban acampando en la Ruta 12 a la altura del Puente Garupá (uno de los principales accesos a Posadas) recibieron una propuesta inesperada: Ramón Amarilla, el portavoz de los policías en pie de protesta, le sugirió al dirigente de los docentes, Carlos Lezcano, armar un frente común.
Ambos sectores son los que, por volumen y acciones, lideran el reclamo salarial contra el gobierno provincial, que tiene en vilo a Misiones desde la semana pasada. La propuesta fue comentada a viva voz por el propio Lezcano en el acceso al Puente Garupá del lado de la localidad de Candelaria, sitio en el estaban ubicados los distintos gremios que no aceptaron la oferta del gobierno de Hugo Passalacqua.
La propuesta rondaba en promedio el 50 por ciento de aumento, la mitad de lo que reclaman no solo los docentes, sino también la policía y otros sectores de empleados públicos como personal de salud, judiciales y guardaparques.
La asamblea improvisada a la vera del puente debatía dos opciones: permanecer en el acampe y anochecer en esa zona de la Ruta 12 o marchar en procesión los 20 kilómetros de distancia hacia la zona del Comando Radioeléctrico de Posadas, donde están apostados los policías desde el viernes pasado y a una cuadra de donde también hay otra columna de docentes. Finalmente se votó mayoritariamente por esta última moción, la cual también permitirá debatir de manera personal la propuesta que el subcomisario retirado Amarilla le hizo por teléfono al profesor de matemáticas Lezcano.
De ese modo, se inició la desconcentración de la zona del Puente Garupá (donde se habían acumulado kilométricas filas de camiones a ambos lados a la espera de que se reanuda el tránsito), dando lugar a una larga marcha vehicular con rumbo a la esquina de Uruguay y Félix Bogado, sede del Comando Radioeléctrico I.
Se espera, entonces, una concentración ostensiblemente más multitudinaria que la que se está produciendo en esa zona del barrio posadeño El Palomar, cortada al tránsito desde el viernes pasado y punto neurálgico de una pulseada salarial con el gobierno del Frente Renovador, alianza electoral que por primera vez en sus dos décadas de administración encuentra oposición popular ante salarios de miseria.
Fuente Pagina12