
Reunión de las asambleas de gobernadores del BID celebrada en Punta Cana en marzo del 2024. El BID es el principal acreedor entre los organismos multilaterales. (ARCHIVO)
El 93.73 % fue para entidades de tipo financiero; los pagos se traducen en préstamos y apoyos
Santo Domingo.- En mayo de 2024, la República Dominicana debía 7640.8 millones de dólares a entidades financieras multilaterales, incluidos bancos a los cuales puede solicitar préstamos millonarios para ejecución presupuestaria, con condiciones crediticias más favorables para las finanzas públicas.
Para acceder a esos créditos, solicitar el apoyo o mantener su posición en los organismos y las agencias multilaterales de cooperación, el país efectúa aportes de capital. Esas cuantiosas cuotas suman al menos 15 322.9 millones de pesos en los últimos 15 años, según datos oficiales.
Aunque no encabeza el listado de contribuciones dominicanas, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se mantiene como el principal acreedor multilateral de la nación.
Con más países miembros que otras agencias crediticias multilaterales, el BID dispone de una cartera mayor para financiar grandes montos a naciones como la República Dominicana.
A mayo pasado, Quisqueya le debía 4087.9 millones de dólares al BID, en tanto le había aportado 27.5 millones de dólares a su capital (1325 millones de pesos) entre el 2008 y el 2023, según reporta el Ministerio de Hacienda.
- Los organismos multilaterales se nutren de las contribuciones y fondos fiduciarios de sus socios, así como de endeudamiento en los mercados internacionales de capital. Con estos recursos pueden suscribir contratos de consultoría, de suministro de bienes y de obras.
De los 15 322.9 millones de pesos capitalizados por la República Dominicana entre el 2008 y el 2023, el 93.73 % fue a entidades financieras multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF), el BID, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) y el Banco Mundial.
Para mayo de este 2024, se le debía a CAF unos 428.2 millones de dólares. Entre el 2008 y el 2023, el aporte dominicano de capital a ese banco ascendió a 187.2 millones de dólares (9505.2 millones de pesos), equivalente al 66.18 % de las contribuciones a entidades financieras similares, según los datos de Hacienda.
«El país aporta capital a las multilaterales y tiene acceso a mayor financiamiento para proyectos de inversión y apoyo presupuestario con mejores condiciones, cuando se compara con otras fuentes de financiamiento«, explican desde Hacienda.
Se precisa que la nación se beneficia de iniciativas de desarrollo económico y social de dichas multilaterales, así como de cooperaciones no reembolsables. «Al tener mayor cuota accionaria, el país participa también en la toma de decisiones», señala.
Con financiamiento del BID, la República Dominicana obtuvo recursos para la compra de vacunas y el plan de respuesta a la pandemia del COVID-19. También se rehabilita y amplía el Puerto de Manzanillo y se invierte en proyectos sociales, de saneamiento, tecnológicos y privados.
El Banco Mundial apoya diferentes iniciativas para impulsar la transición energética nacional, mientras que la Agencia Francesa de Desarrollo contribuye con fondos para la extensión del Metro de Santo Domingo y CAF respalda programas de financiamiento al desarrollo a través del Banco de Desarrollo y Exportaciones, entre otras.
«Bancos salvadores«
En septiembre de 2023, el ministro de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente, informó que la República Dominicana fue incorporada como país miembro de CAF, pasando de tener acciones serie C a serie A.
En ese entonces destacó que la incorporación abría las puertas a un mayor acceso a asistencias técnicas y financiamientos de proyectos a tasas más favorables.
Una publicación del BID compara los préstamos de los bancos multilaterales con un paraguas en los días de lluvia. Indica que, «en los casos en que no está lloviendo sino diluviando (crisis severas en las que interviene el FMI)», estos bancos «siguen funcionando como un sistema y proporcionan financiamiento a los gobiernos con problemas».
Fuente DIARIO LIBRE







