Saltar al contenido
Prensa y Gente

Prensa y Gente

La verdad siempre

cropped-piclumen-1751668377684.png

Connect with Us

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • VK
  • Youtube
  • Instagram

Categorías

  • ACCIDENTE
  • AGROPECUARIA
  • ALIENTO DIARIO
  • ALIMENTACIÓN
  • ARTE
  • CARTA PÚBLICA
  • CATASTROFE
  • CIENCIA
  • CINE / TEATRO
  • CONFERENCIA
  • CRÍTICA DE CINE
  • CULTURA
  • DELINCUENCIA
  • DEPORTES
  • DIÁSPORA
  • ECONOMÍA
  • EDITORIAL
  • EDITORIAL INVITADO
  • EDUCACIÓN
  • EDUCACIÓN Y EMPRENDIMIENTO
  • ELECCIONES
  • EMPRENDIMIENTO
  • EMPRESA
  • ENTÉRATE New York
  • ENTRETENIMIENTO
  • FAMILIA
  • FARANDULA Y ESPECTÁCULO
  • FERIA
  • FIESTAS
  • GASTRONOMÍA
  • GENTE Y ESTILO
  • GUBERNAMENTAL
  • GUERRA
  • HISTORIA
  • HOMBRE
  • INMEMORIAM
  • INTERNACIONALES
  • INVESTIGACIÓN
  • INVITACIÓN
  • JUEGOS OLIMPICOS
  • JUSTICIA
  • JUVENTUD
  • LA VUELTA
  • LIBRO
  • LIDERAZGO
  • LO QUE USTED DEBE SABER
  • LOS SALMOS DE SOLANO
  • LOS VIAJES CON MI FAMILIA
  • MEDIO AMBIENTE
  • MIAMI AL DÍA
  • MUJER
  • MUN DIAL DE FUTBOL
  • MUNDO SALUDABLE
  • MUNICIPALES
  • MÚSICA
  • NACIONALES
  • NARCOTRÁFICO
  • NATURALEZA
  • NEGOCIOS
  • NOTA DE PRENSA
  • NOTA LUCTUOSA
  • OPINIÓN
  • PANDEMIA
  • PERSONAJES
  • POLICIALES
  • POLITICA
  • PORTADA
  • PREMIACIONES
  • RECONOCIMIENTO
  • REDES SOCIALES
  • REFLEXIONES ATREVIDAS
  • REPORTAJE
  • SALUD
  • SEGURIDAD
  • SOCIEDAD
  • SOLIDARIDAD
  • SUCESOS
  • TECNOLOGÍA
  • TELEVISIÓN
  • TERRORISMO
  • TIEMPO
  • TOMO LA PALABRA
  • TRABAJO
  • TRAGEDIA
  • TRANSPARENCIA
  • TRANSPORTE
  • TURISMO
  • VERDADES HISTÓRICAS
  • VIAJES
  • VIOLENCIA
  • VIVIENDA
Menú principal
  • Home
    • Contacto
    • Entrar
  • NACIONALES
  • PORTADA
  • INTERNACIONALES
  • POLITICA
  • ECONOMÍA
  • SALUD
  • DEPORTES
  • JUSTICIA
  • OPINIÓN
    • Será este año mejor que el pasado?
  • Sucesos
    • Publicidad presidencia
    • Publicidad país posible
  • Inicio
  • INTERNACIONALES
  • El imperio que no devuelve
  • INTERNACIONALES
  • OPINIÓN

El imperio que no devuelve

Martin Rosario noviembre 9, 2025
image

La extensión del Imperio Romano.

EE.UU. en el Caribe frente a Roma

Los conceptos emitidos en este artículo, son de la exclusiva responsabilidad de su autor.

Por Iscander Santana

Zürich, Suiza

Mientras el Caribe se agita bajo la sombra de portaaviones, bombardeos y sanciones, Estados Unidos reafirma su papel como potencia dominante en la región. Pero ¿qué tipo de imperio construye? La comparación con Roma revela un contraste fundamental: el imperio romano, aunque brutal en su expansión, entendía que sostener dominio exigía ofrecer algo a sus provincias. Infraestructura, ciudadanía, integración comercial, legado cultural. Estados Unidos, en cambio, parece más interesado en extraer recursos y subordinación política que en construir desarrollo compartido.

Intervención sin reciprocidad: Venezuela y Haití como casos opuestos

En Venezuela, Estados Unidos ha desplegado una campaña de presión militar, económica y diplomática bajo el pretexto de combatir el narcotráfico, con claros tintes de interés político y energético. Figuras como Marco Rubio, actual Secretario de Estado, y el senador Lindsey Graham han sido arquitectos de esta estrategia, presionando a la administración Trump para considerar el cambio de régimen como prioridad hemisférica. El despliegue de destructores navales frente a las costas venezolanas y las sanciones que, según organismos internacionales, han agravado la crisis humanitaria afectando a millones de civiles, configuran una política de asfixia sin alternativa constructiva.

En Haití, la indiferencia es aún más reveladora. Mientras el país se desangra en violencia de pandillas, colapso institucional y pobreza extrema, Estados Unidos observa desde lejos, limitándose a declaraciones ocasionales mientras deja que República Dominicana cargue desproporcionadamente con el peso migratorio y humanitario. No hay portaaviones, ni sanciones, ni interés estratégico visible. La diferencia entre ambos casos expone la lógica selectiva de la intervención: donde hay petróleo y posicionamiento geopolítico, hay presión; donde solo hay crisis humanitaria, hay silencio.

El petróleo como botín imperial

Venezuela no es simplemente un gobierno incómodo para Washington: es un activo energético estratégico. Con las mayores reservas probadas de crudo del planeta, 303,000 millones de barriles según datos de la OPEP, su control representa ventaja geopolítica frente a competidores como China y Rusia, que han invertido miles de millones en infraestructura petrolera venezolana durante la última década.

Pero a diferencia de Roma, que construía acueductos, caminos, anfiteatros y sistemas legales en territorios conquistados generando infraestructura que perduraba siglos, Estados Unidos no ofrece proyectos de desarrollo sostenible ni inversión en instituciones. Solo presión mediante sanciones que organismos de derechos humanos han documentado como causantes de escasez de alimentos y medicinas, amenazas de intervención militar que desestabilizan la región, y condicionalidad política que exige subordinación total sin reciprocidad tangible.

Roma entendía el arte de la dominación sostenible

El Imperio romano comprendió tempranamente que la dominación duradera requería legitimidad más allá de la fuerza militar. Por eso, provincias como Hispania, Galia y África recibieron beneficios tangibles: construcción de vías que integraban comercio, códigos legales que garantizaban derechos básicos, acceso gradual a ciudadanía romana que permitía movilidad social, e incluso representación en el Senado para élites locales que colaboraban con el orden imperial.

No es casualidad que el dicho «todos los caminos conducen a Roma» haya trascendido milenios. Era literalmente cierto: el imperio construyó más de 400,000 kilómetros de carreteras que conectaban cada provincia con el centro del poder. Pero esos caminos no solo llevaban hacia Roma, también traían de vuelta comercio, cultura y estabilidad. Era dominación, sí, pero con reciprocidad infraestructural. Las provincias entregaban tributos y soldados, pero recibían caminos, acueductos y acceso a mercados imperiales.

Esta estrategia no era altruista sino pragmática: provincias integradas mediante beneficios materiales resistían menos, comerciaban más y proveían recursos sin necesidad de ocupación militar permanente. El costo inicial de construir infraestructura se recuperaba mediante décadas de estabilidad comercial y lealtad política.

Estados Unidos, en contraste, aplica lógica de castigo inmediato: si no te alineas con los intereses de Washington, enfrentas aislamiento financiero internacional mediante presión sobre el FMI y el Banco Mundial, sanciones que restringen tu capacidad de comerciar incluso con terceros países, o en casos extremos, intervención militar directa como documentan los casos de Granada en 1983, Panamá en 1989 y las múltiples operaciones encubiertas en América Latina durante la Guerra Fría.

¿Qué legado construye Estados Unidos en el Caribe?

La Doctrina Monroe de 1823 declaró que América Latina era zona de influencia estadounidense cerrada a potencias europeas. Dos siglos después, esa doctrina se ha traducido en intervenciones militares documentadas en al menos 15 países latinoamericanos, apoyo a dictaduras cuando convenía a intereses geopolíticos, y políticas económicas que priorizan acceso a recursos sobre desarrollo de capacidades locales.

Si Estados Unidos aspira a mantener influencia respetada y no solo temida en su autoproclamada «zona de influencia», debe abandonar la lógica extractiva y adoptar política de cooperación genuina. Esto implicaría inversión en infraestructura que no esté condicionada a subordinación política, apertura comercial que permita a economías caribeñas diversificarse sin depender exclusivamente del mercado estadounidense, y respeto a procesos políticos internos sin intervención cuando los resultados electorales no coinciden con preferencias de Washington.

De lo contrario, su legado histórico será el de un imperio que, a diferencia de Roma que construyó caminos que aún se usan dos milenios después, solo supo construir bases militares, deuda externa y resentimiento. Un imperio que extrajo petróleo pero no sembró desarrollo. Que desplegó portaaviones pero no construyó escuelas. Que exigió alineamiento pero nunca ofreció reciprocidad.

La historia juzga imperios no solo por su poder militar sino por lo que dejan cuando su hegemonía declina. Roma dejó sistemas legales, ingeniería monumental y una lengua que evolucionó en docenas de idiomas modernos. ¿Qué dejará Estados Unidos en el Caribe cuando su unipolaridad se desvanezca? La respuesta a esa pregunta se está escribiendo ahora, en cada sanción, en cada buque desplegado, y en cada oportunidad perdida de construir en lugar de solo extraer.

About Author

Martin Rosario

See author's posts

Navegación de entradas

Anterior: DAEH entrega ambulancias en Yaguate y Palenque en San Cristóbal
Siguiente: La UCO frente al fiscal general del Estado

Historias relacionadas

image
  • INTERNACIONALES

Portaaviones ‘Gerald Ford’, el mayor y más moderno de EEUU, se incorpora al despliegue en el Caribe

Martin Rosario noviembre 11, 2025
image
  • INTERNACIONALES

Delegación de EGEHID participa en Semana Dominicana en Reino Unido

Martin Rosario noviembre 11, 2025
ramon ceballo
  • OPINIÓN

¿Debe otorgarse el voto a militares y policías en la República Dominicana?

Martin Rosario noviembre 10, 2025

Recientes

  • Uso de betabloqueantes tras un infarto no reduce la mortalidad ni evita un nuevo ataque de corazón
  • Maduro crea comandos de defensa en caso de «lucha armada» ante el despliegue de EEUU en el Caribe
  • Vecinos de Aravaca recuerdan a Lucrecia, víctima del 1er asesinato racista en España
  • Vicepresidenta Peña continúa vistas públicas del CNM para llenar vacantes en la SCJ y el TSE
  • MINERD lanza voluntariado Agentes al 100 para impulsar la formación en valores y liderazgo estudiantil

Se dice

  1. Era de origen dominicano el narco muerto en enfrentamiento a tiros con la policía en Escalona - Desde el Estrado en De origen dominicano el narco abatido por policía en Escalona en enfrentamiento a tiros
  2. Tiroteo entre narcos y policías deja un muerto en Toledo - Desde el Estrado en Un muerto por tiroteo entre narcos y policías en Toledo
  3. MP deposita acusación sobre Caso Jet Set - Desde el Estrado en MP deposita acusación sobre Caso Jet Set
  4. Coopunión enciende su árbol de navidad en Salcedo - Desde el Estrado en Coopunión enciende su árbol de navidad en Salcedo
  5. CNM llama a vistas públicas a los postulantes preseleccionados para ocupar vacantes en la SCJ y el TSE - Desde el Estrado en CNM llama a vistas públicas a los postulantes preseleccionados para ocupar vacantes en la SCJ y el TSE

Te pueden interesar

betabloqueantes
  • SALUD

Uso de betabloqueantes tras un infarto no reduce la mortalidad ni evita un nuevo ataque de corazón

Olga Capellan noviembre 12, 2025
madruro
  • GUERRA

Maduro crea comandos de defensa en caso de «lucha armada» ante el despliegue de EEUU en el Caribe

Olga Capellan noviembre 12, 2025
lucrecia perez
  • DIÁSPORA
  • PORTADA

Vecinos de Aravaca recuerdan a Lucrecia, víctima del 1er asesinato racista en España

Olga Capellan noviembre 12, 2025
peña cnm
  • POLITICA
  • PORTADA

Vicepresidenta Peña continúa vistas públicas del CNM para llenar vacantes en la SCJ y el TSE

Olga Capellan noviembre 12, 2025

User Login Form

Forget Password

Etiquetas

Alemania Argentina Barahona Brasil Chile China Cocaína Colombia Cuba Ecuador EEUU España Europa Francia Gaza Gobierno Haití INFOTEP Israel Luis Abinader Líbano Madrid México Nueva York NYC ONU OTAN PLD Policía Nacional Presidente Abinader previsión meteorológica PRM Puerto Plata Putin RD Roberto Ángel Rusia Santiago Siria Trump Ucrania Venezuela Vicepresidenta Peña Yemen Zelenski

Entradas recientes

  • Uso de betabloqueantes tras un infarto no reduce la mortalidad ni evita un nuevo ataque de corazón
  • Maduro crea comandos de defensa en caso de «lucha armada» ante el despliegue de EEUU en el Caribe
  • Vecinos de Aravaca recuerdan a Lucrecia, víctima del 1er asesinato racista en España
  • Vicepresidenta Peña continúa vistas públicas del CNM para llenar vacantes en la SCJ y el TSE
  • MINERD lanza voluntariado Agentes al 100 para impulsar la formación en valores y liderazgo estudiantil
  • Integrados mas de mil megavatios al Sistema Eléctrico Nacional Interconectado
  • SB en conversatorio sobre “Ciberseguridad y desafíos en sistema financiero dominicano”
  • Edesur mejora servicio con más de 241,000 acciones contra conexiones ilegales
  • DIGECOG celebra Semana de Calidad e Innovación 2025, “Construyendo valor público sostenible”
  • Aliento diario: Magnífico
  • Home
  • NACIONALES
  • PORTADA
  • INTERNACIONALES
  • POLITICA
  • ECONOMÍA
  • SALUD
  • DEPORTES
  • JUSTICIA
  • OPINIÓN
  • Sucesos
  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • VK
  • Youtube
  • Instagram
Copyright © Todos los derechos reservados. | MoreNews por AF themes.