
Nadie está obligado a padecer dolor, establecen las normas internacionales de cuidados paliativos. Hoy día 50 millones de personas, padecen dolor de alguna forma. (OMS).
El alivio del dolor es un derecho universal de los seres humanos,
establecido en la Carta de Derechos Humanos de las Naciones
Unidas, en el año 2000
José Rafael Sosa
El dolor es una sensación-experiencia que toca a toda la humanidad.
Este martes 17 de octubre se celebra el Día Mundial contra el dolor,
conmemoración promovida por la Asociación Internacional para el Estudio del
Dolor (IASP) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) desde el año 2004.
El tema de este 2023 es: Tratamiento integrador contra el dolor”.
Este día, que se conmemora en medio del Mes de Sensibilización del Cáncer
de Mama, llama a encontrar con urgencia alivio al sufrimiento que padecen las
personas con enfermedades que son causantes de dolor.
La Organización Mundial de la Salud declara que: “el dolor crónico es una
enfermedad y su tratamiento, un derecho humano”.
¿Qué es el dolor?
Los expertos en cuidados paliativos han acudido a eventos de pensamiento
para darse la más moderna concepción.
La nueva versión de la definición del dolor de 2020 se ha elaborado por un
grupo de trabajo de expertos, contando con la exposición pública de la misma y
abierta a cometarios y alegaciones.
El nuevo concepto establece: “El dolor es una experiencia sensorial y
emocional desagradable asociada o similar a la asociada a una lesión tisular
real o potencial”. La del dolor es una experiencia que nadie desea vivir.
Esta conmemoración lleva celebrándose desde 2004 y tiene como objetivo
concienciar a la población sobre la necesidad de encontrar un alivio urgente a
todas aquellas personas que son víctimas de alguna enfermedad causante de
dolor.
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor, es una organización
internacional cuyo objetivo principal es elevar el nivel de formación en el campo
del dolor, por lo cual se creó un comité ad Hoc sobre currículo para las
Facultades de Medicina en noviembre de 1985. El alivio del dolor es un
derecho universal de los seres humanos, estipulado en la Carta de Derechos
Humanos de las Naciones Unidas desde el año 2000.
El 11 de octubre de 2004 se reunieron en Ginebra (Suiza), la Asociación
Internacional para el Estudio del Dolor, la Federación Europea del Dolor (EFIC)
y la Organización Mundial de la Salud (OMS) como copatrocinador y
establecieron la fecha 17 de octubre como el Día Mundial contra el Dolor.
El derecho al “no dolor” En medio del panorama, una realidad se debe tener
clara, los especialistas han formulado una verdad: “Nadie, ningún paciente, por
ningún motivo, debe dejarse a expensas del dolor y todos merecen una
asistencia profesional que les asista para superar esa experiencia”.
Es un pensamiento establecido en manuales y la actitud de muchos médicos
especialistas, miembros de las Clínicas del Color, especializadas en cuidados
paliativos, a nivel internacional y en el plano nacional por parte de profesionales
médicos.
En RD
La doctora Carmen Hilda Schulze Fulgencio de Salazar, de la Clínica del Dolor,
de Onco-Plaza (Plaza de la Salud) es clara sobre el papel de asistencia
paliativa “Nadie al dolor. Es un derecho el vivir sin sus efectos, sin sus
sensaciones y para ello la medicina moderna, sus recursos farmacológicos,
proveen de instrumental suficiente para que la existencia de nuestros
pacientes, sea llevadera y satisfactoria” afirma la especialista.
Y sostiene con una claridad profesional: “Nadie quiere, nadie debe y nadie
debe permitirse una experiencia incisiva, desagradable, en su vida. Vivir sin
dolor, es un derecho” afirma la especialista”.
Cuidados paliativos
El cuidado paliativo es la prevención y el alivio del sufrimiento a través de la
detección temprana y correcta avaluación, el tratamiento del dolor y otros
problemas que pueden ser físicos, psicológicos o espirituales.
La Sociedad Americana del Cáncer aporta su concepto: “Los cuidados
paliativos se concentran en mejorar la calidad de la vida, ayudando a pacientes
y cuidadores a tratar los síntomas de enfermedades graves y los efectos
secundarios de los tratamientos”.
La Organización Mundial de la Salud, sostiene que el cuidado paliativo tiene el
objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes (viejos o niños) y sus
familias cuando están enfrentando situaciones de riesgo de vida.
Enlaces de referencia:
https://profesionalessalud.faesfarma.com/noticias-medicas/dia-mundial-contra-
el-dolor/#