
Adys Cupull Reyes y Froilán González reciben, en Bayamo, la ” Ventana de Luz Vázquez”: Reconocimiento a toda una vida dedicada a investigar, con intachable rigor histórico, los acontecimientos que forjaron la historia de Cuba, traducirlos, interpretarlos y entregarlos a las nuevas generaciones cubanas para que custodien ese legado, “Para todos y por el bien de todos”, como deseaba Martí.
Se celebró en Cuba, la 32° Feria Internacional del Libro. Este año, el país Invitado de Honor fue la Rca. Federativa de Brasil y estuvo dedicada a la filósofa, investigadora, intelectual y Premio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (1998) Isabel Monal y al escritor, profesor de arte, Francisco López Sacha, según anunció el Instituto Cubano del Libro.
La Feria comienza en La Habana y luego se extiende al interior del país. En las provincias, ciudades y lugares alejados, el pueblo cubano accede al mayor evento cultural que posee la Revolución, para cumplirle a José Martí cuando decía “Leer es crecer”, para cumplirle a Fidel cuando afirmaba “Nosotros no le decimos al pueblo: … ¡cree! Le decimos: … ¡lee!
Escritores y poetas recorren la Isla con literatura variada, para encontrarse en los territorios con las comunidades que esperan, para unirse a las presentaciones, actividades y propuestas que el Ministerio de Cultura y otras instancias del Estado Cubano, fomentan y organizan, trabajando en red con organizaciones de base tales como Casas de Cultura Municipales, Bibliotecas, Museos, la UNEAC entre otras. Por estos días, la 32° Feria Internacional del Libro llegó a la provincia de Granma y se desarrolló en Bayamo, capital provincial, conocida como «la Segunda Villa de Cuba».
Adys Cupull Reyes y Froilán González García, reconocidos historiadores cubanos llegaron junto a otros escritores/as, hasta las estribaciones de la Sierra Maestra. Adys comenta que fueron recibidos por el pueblo de San Pablo del Yao y en medio de magníficos paisajes serranos, la Asamblea Municipal del Poder Popular de Bayamo, les otorgó la “ Ventana de Luz Vázquez” por su abnegación y extraordinarios aportes en la trascendencia y preservación del patrimonio cultural de la nación cubana.
Con Yami y Eldy coordinadores del proyecto Díal Café rescate del patrimonio cultural de San Pablo del Yao
Tanto Adys como Froilán están ligados a la historia de Bayamo y a los campesinos que en la zona rural hicieron y hacen Patria. Como historiadores y maestros fueron parte de la Campaña de Alfabetización del 61 en Granma, donde convivieron con los campesinos y ahora, décadas después en el marco de la 32° Feria en esa misma provincia, presentaron el texto “Los arrieros de la Memoria”, obra que recoge una parte de la herencia tangible de montañeses cubanos y latinoamericanos.

Los arrieros de San Pablo del Yao / Cupull y González en la UPEC Granma / UNEAC llegando a San Pablo del Yao estribaciones de la Sierra Maestra
El Dr. Froilán González y la Lic. Adys Cupull Reyes, maestros y graduados de la Universidad de La Habana de Ciencias Jurídicas y Periodismo respectivamente son también Museólogos, creadores junto al Dr. José Cantón y la Dra. Lidia Turner Martí de las primeras cátedras universitarias en Cuba para el estudio de la Guerrilla del Che en Bolivia. Fundadores además, junto a sus hijos Leandro y Liván del Proyecto Audiovisual Auca Producciones y dirigen el Proyecto Comunitario de la UNEAC “Cátedra Antiimperialista 14 de Junio” en Centro Habana.
Nada sucede por generación espontánea, las trayectorias son caminos muy largos. El punto de inicio, para Adys y Froilán, se sitúa en las vivencias personales ligadas a la Revolución Cubana, a la que sienten de “Patria o Muerte”, raíz y columna vertebral de sus vidas. Encuentro que en 2006, Adys publica un trabajo de investigación, “La decisión de Luz Vázquez”, allí expone la historia referida a esta mambisa que ya el 10 de octubre de 1868 se unía al Grito de Independencia del Padre de la Patria y que “en el mes de enero de 1869, cuando la patria exigió un mayor sacrificio, Luz fue una de las cubanas que prendió fuego su hogar, antes que el ejército español se apoderara de la ciudad”(3). Cuenta Adys que años antes, en 1851 el esposo de Luz, Francisco Castillo, escribió junto a Céspedes y Fornaris una canción romántica que cantó en serenata, en la reja de la ventana cerrada de Luz, con el objetivo de reconciliarse luego de estar disgustados. Al escuchar la serenata, ella abrió la ventana y lo perdonó. La canción, se conoce como la primera Bayamesa, primera canción romántica de Cuba.
Relata Adys “La Ventana de Luz Vázquez es una historia de amor a la Patria, ella tomó la decisión de la dignidad y el sacrificio, hoy debe ser reconocida por las nuevas generaciones”
Con un gran esfuerzo, el Estado Cubano desarrolla la 32° Feria del Libro para garantizar a lo largo y ancho de la Isla, el derecho a la lectura, la información y el conocimiento como fuentes de libertad y buen vivir.
La Revolución no se hizo en un día, sino que viene desde lejos. Viene desde los arrieros y desde Luz Vázquez, la bayamesa. Desde Céspedes, Maceo, Martí, Fidel y Raúl. Viene desde el Che, para que sepamos del Hombre Nuevo. Viene con los maestros alfabetizadores de la Campaña del 61 y los brigadistas, con Adys y Froilán en aquellos contextos, ahora y siempre historiadores revolucionarios, guiados por grandes sentimientos de amor, como decía el Che.
Traigo la letra de La Bayamesa que dice “No recuerdas gentil bayamesa/que tu fuiste mi sol refulgente…” metáfora que bien dialoga con aquel pensamiento martiano, “El sol quema con la misma luz con que alumbra. El sol tiene manchas. Los agradecidos ven la luz. Los desagradecidos ven las manchas”. Desde la mirada de quién escribe esta crónica, la “ Ventana de Luz Vázquez” para Adys y Froilán, es símbolo de agradecimiento del pueblo y de la Revolución Cubana, luz de sol refulgente que es faro, más allá de las fronteras de la Isla. Por eso quema y alumbra…siempre.
Notas
1- Fidel Castro 6 de abril de 1961 Campaña de Alfabetización
2- Adys Cupull Reyes. La decisión de Luz Vázquez. Cuba, una identitá in movimento 2006
3- La Bayamesa Letra: Carlos Manuel de Céspedes y José Fornaris Música: Carlos Manuel de Céspedes y Francisco del Castillo. Cantada por primera vez el 27 de marzo de 1851
4- Las fotos que ilustran la nota fueron enviadas por Adys Cupull Reyes
5- Lic. Adys María Cupull Reyes / Dr. Froilán González García: Coautores de más de treinta libros, traducidos a varios idiomas y premiados por la Academia de Ciencias de Cuba, el Instituto Cubano del Libro y otras instituciones.
- Diario del Che en Bolivia (ed. anotada e ilustrada), 1987
- De Ñancahuasú a La Higuera, 1989
- Ernestito, vivo y presente, 1989
- Jinete de Rocinante, 1991
- La CIA contra el Che, 1992
- Che entre nosotros, 1992
- Un hombre bravo, 1994
- Cálida presencia, 1994
- Che entre la multitud, 1995
- Julio Antonio Mella entre los mexicanos, 1982
- Tina Modotti, semilla profunda, 1996
- Julio Antonio Mella, 2010
Otras investigaciones publicadas:
- Celia de la Serna Llosa. La madre del Comandante Ernesto Che Guevara. Su vida y obra
- Mariana Grajales. La madre de la familia Maceo. Un acercamiento a su vida y obra
- Leonor Pérez y Mariano Martí, los padres del Héroe Nacional Cubano, José Martí
- Tina Modotti, la luchadora antifascista italiana, cuyo corto tiempo de vida junto a Julio Antonio Mella, dejó una importante huella para la posteridad
Colaboran con artículos, comentarios, entrevistas y reportajes para diferentes periódicos y páginas Web de Cuba, y del extranjero. Realizan asesoramientos históricos para guiones de documentales, radio, televisión y para el montaje de diferentes museos, entre los que sobresalen el Museo de la Revolución y el de Santa Clara. Premiados y reconocidos a nivel nacional e internacional.
Fuente Resumen Latinoamericano