
El partido de Puigdemont, reunido poco antes de la votación, afirma que hay pacto sobre tres puntos, pero aún queda uno por cerrar
La ejecutiva de Junts per Catalunya ha alcanzado un principio de acuerdo con el PSOE para facilitar la elección de la candidata socialista, Francina Armengol, como presidenta del Congreso. Tras horas intensas de negociación, Jordi Turrull ha informado a la dirección del partido independentista catalán, reunida esta mañana de forma telemática, que la negociación está encauzada en tres de los puntos que demandaron a los negociadores de la coalición progresista (PSOE y Sumar). El acuerdo tiene que ver con el uso del catalán en las Cortes y con una investigación para aclarar el espionaje sufrido por personas vinculadas al entorno independentista. Sin embargo, hay un cuarto aspecto que se mantiene bloqueado, por lo que la negociación se va a alargar hasta justo antes de la votación de la Mesa, que se producirá este jueves en la sesión constitutiva de las Cortes. Con su voto y el de ERC, que anoche advirtió que no está garantizado, el bloque progresista sumaría 178 escaños, por 171 del conservador. En juego están los nueve puestos de la Mesa, entre ellos la Presidencia. A la vez que el Congreso, se celebra la constitución del Senado, donde el Partido Popular tiene mayoría absoluta y ha elegido al senador Pedro Rollán como presidente de la Cámara.
Errejón (Más País): «Van a ser unas horas muy movidas»
Íñigo Errejón, líder de Más País (partido integrado dentro de Sumar), se ha mostrado optimista con las negociaciones con Junts para que apoye la presidencia de la Mesa del Congreso para la socialista Francina Armengol. “Con toda la prudencia. Hay principio de acuerdo que se tiene que confirmar. Faltan cosas. Van a ser unas horas muy movidas. Nosotros en todo caso somos muy optimistas. Hay un principio de acuerdo para que haya, en principio, una presidencia y una mayoría en la Mesa que refleje lo que votaron los españoles en las urnas”, ha declarado a su llegada al Congreso.
Errejón también ha puesto en valor el papel de Sumar en las negociaciones. “Estamos muy satisfechos con el rol que Sumar y, en particular, Yolanda Diaz negociando al máximo nivel para que pueda haber este principio de acuerdo”, ha asegurado. «Lo que ya sabe toda España a estas alturas es que el señor Feijóo no va a ser presidente», ha añadido.
Guía para seguir una sesión clave: Elección del presidente del Congreso
Una vez que han sido nombrados todos los diputados electos, se procederá a la elección de los nueve miembros que componen la Mesa: un presidente, cuatro vicepresidencias y cuatro secretarios. En primer lugar, se escogerá a la persona que presidirá el máximo órgano del Parlamento. La votación para elegir al presidente o presidenta de la Mesa será secreta y presencial en urna. Cada partido deberá proponer un candidato o candidata, y, después, los 350 diputados de la Cámara introducirán una papeleta con el nombre de uno de los candidatos. Si ninguna de las personas propuestas obtiene la mayoría absoluta (176 diputados), se repetirá la votación, pero esta vez entre los dos candidatos más votados en la anterior ronda. En caso de continuar el empate, las votaciones se repetirán hasta deshacerlo.
A continuación se eligen las cuatro vicepresidencias en una única votación. Cada diputado escribirá un solo nombre de los propuestos para el cargo y resultarán elegidos, por orden, los que más votos reciban. De este modo, el primero ocupará la vicepresidencia primera, y así sucesivamente. Con el mismo sistema se eligen las cuatro secretarías. Si se produjera un empate, se celebrarán sucesivas votaciones entre los candidatos igualados en votos hasta que se deshaga.
Fuente EL PAÍS