
El festival tuvo el papel de mostrar la calidad del nuevo cine joven dominicano, evidenciando que hay valores no conocidos, rompedores de esquemas en lo fílmico
José Rafael Sosa
SANTO DOMINGO. – Un fenómeno del cine dominicano, un nuevo lenguaje, fresco, incisivo, atrevido, desafiante, tiene un nombre: La bachata de biónico y no ha dejado lugar alguno de vacilación sobre su calidad e impronta al ganar abrumadoramente el V Festival Fine Arts Hecho en Casa. La cinta, rompedora de esquemas fílmicos, cargó con cinco trofeos de los ocho destinados a premiar producciones largometrajes.
La bachata de biónico gana el V Festival Hecho en Casa por: El drama social de Yoel Morales ganó por su humor abrasivo e incesante, su discurso fílmico desafiante y descarnado, el abordaje temático sin temores, unas actuaciones orgánicas, expresivas que huyen de los convencionalismos y una edición que no da respiro al transformarse en un tercer personaje protagónico.
El evento, realizado del 3 al 9 del cursante abril, en el complejo de cines de Novo Centro, se vio desbordado por cientos de seguidores procurando butacas para ver todas o parte de las 19 películas en competencia, 18 cortometrajes, 4 destacadas películas invitadas, incluyendo la remasterización de la Maldición del Padre Cardona y dos novedosos conversatorios docente sobre dirección, edición y efectos especiales en cine.
El jurado del Festival de Cine Fine Arts Hecho en RD, emitió su veredicto: Mejor película: La bachata de Biónico ;Mejor actor principal: Manuel Raposo (La bachata de Biónico); Mejor actor secundario: Dionis Taveras (La bachata de Biónico); Actriz secundaria: Ana Minier. (La bachata de Biónico; Mejor guion, para Yoel Morales y Cristian Mojica (La bachata de biónico); Mejor actriz principal: Judith Rodríguez (Libélula); Mejor director: Nelson Carlo de los Santos Arias (Pepe); Mejor documental: (Kacimiro) (Boynayel Mota) Y Mejor cortometraje: Desde su camerino, de (Roxanna Javier y Sauris Mota) estudiantes de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM).

Premio del Público, la estrenó el documental “Wilfredo” del joven director José R. Soto Jiménez, que retrata la vida del maestro fotógrafo Wilfredo García, formador de varias generaciones de fotógrafos artísticos dominicanos.
El evento cumplió un papel cinéfilo esencial: revelar el nuevo rostro válido del talento joven cinematográfico dominicano, con una serie de estrenos que impactaron,
Cabe resaltar que varias de las películas expuestas en el festival tendrán estrenos comerciales: La bachata de Biónico, actualmente en cartelera; Pepe: 1ro de mayo 2025; Libélula: 15 de mayo 2025; Kacimiro: 11 de septiembre 2025; y Wilfredo: 11 de julio 2025.
El personaje del cine dominicano al que se le dedicó el evento fue el histórico director de fotografía Pedro Guzmán Cordero (Peyi),
Los documentales
Una mención a resaltar es el valor de los documentales ofrecidos: El Pico Duarte (Arturo Dickson y Mariana Rubio Pitaluga), bellísimo en su fotografía y mucho más amplio y actualizado en información vital, manejado con poética visual y testimonios que le suman un valor especial; Los pasos del Tiempo (Oliver Olivo) narración histórica que, con un onirismo y una estética precisos, narra el origen y desarrollo del ballet en el país, a partir de la labor fundacional de Herta Brauwer, Magda Corbett y Clara Elena Ramírez, narrada por Carlos Veitía y sustentada en números de ballet producidos al efecto; De Venecia a Santo Domingo (El Padrino II. 50 años de su rodaje en Santo Domingo) (Pablo Lozano) Una pieza para la historia del cine dominicano, con un nivel internacional de producción, estrenando a Lozano como responsable principal del rodaje y demostrando que el documental dominicano tiene muchas cartas por jugar. Una celebración del cine.
Las Cinemas Sessions
Durante el Festival fueron presentadas dos sesiones educativas sobre dirección de cine (con Archié López (Lotomán & Tubérculo Gourmet) y Yoel Morales (La bachata de biónico) y sobre Edición y Efectos Especiales (con José Delio Ares y Jorge Morillo), en las que los expositores expresaron sus experiencias haciendo cine en sus especialidades. El público integrado por estudiantes de cine recibió impresionado las lecciones prácticas de los expositores.