
José Antonio Rodríguez revela cómo la República Dominicana logró que el género fuera reconocido como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad

José Antonio Rodríguez, cantautor, exministro de Cultura y embajador dominicano ante la Unesco durante el proceso, encabezó la misión diplomática que permitió que el merengue fuera declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
Hoy, en el Día Nacional del Merengue, recuerda los episodios que marcaron esta conquista cultural sin precedentes.
El artista explicó que el expediente tardó doce años en ser aprobado y enfrentó varios rechazos motivados por malentendidos y errores técnicos.
Antes de su llegada a la Unesco, las diligencias iniciales habían sido impulsadas por el fallecido escritor y exministro de Cultura José Rafael Lantigua, quien comenzó la elaboración del expediente y defendió la importancia del merengue como emblema nacional.
Rodríguez relató que, cuando llegó a reuniones decisivas en la sede del organismo en París, el expediente dominicano había sido rechazado. Los técnicos consideraban contradictorio que algunos dominicanos afirmaran que ciertos merengues interpretados por artistas extranjeros «no eran dominicanos».
«Me mostraron grabaciones donde se decía que, si lo cantaba un venezolano, un puertorriqueño o un haitiano, entonces no era merengue dominicano», recuerda.
Esa percepción popular, explicó, no cuestionaba el origen del género, sino que era una forma coloquial de identificar al intérprete. Identificado el malentendido, pidió la oportunidad de aclararlo ante los países miembros. Su explicación fue determinante para que el expediente fuera reconsiderado y aprobado.
Esa gestión permitió que la República Dominicana lograra un espacio para defender nuevamente su candidatura.
» Me mostraron grabaciones donde se decía que, si lo cantaba un venezolano, un puertorriqueño o un haitiano, entonces no era merengue dominicano» José Antonio Rodríguez Cantautor“
Más antiguo
Según el libro Merengueros, del periodista Fausto Polanco, el merengue es uno de los géneros musicales más antiguos del mundo y nació antes de la Revolución de 1844.
Sin embargo, el único registro escrito conocido apareció en el semanario El Oasis, el 26 de noviembre de 1854, en un artículo de Manuel de Jesús Galván que se refería de manera despectiva al ritmo.
Ese registro motivó, décadas después, el decreto 619-06 que estableció el 26 de noviembre como Día Nacional del Merengue, a petición del Instituto de Estudios Caribeños. El merengue y su baile se han convertido en una de las señas más claras de la identidad dominicana a escala internacional.
Fuente DIARIO LIBRE





