
Investigadores del Campus Médico Anschutz de la Universidad de Colorado, del Centro Oncológico Integral Montefiore Einstein (MECCC) en Estados Unidos, y de la Universidad de Utrecht en los Países Bajos, han presentado la primera prueba directa de que infecciones respiratorias comunes –como la covid y la gripe– pueden desencadenar la reactivación de células cancerosas de mama latentes que se han diseminado a los pulmones, favoreciendo así el desarrollo de nuevas metástasis.
Este descubrimiento, publicado en la revista científica Nature y basado en estudios en modelos murinos, se respalda con datos clínicos que apuntan a un aumento en la mortalidad y en la incidencia de enfermedad metastásica pulmonar entre los pacientes que han superado un cáncer y se han contagiado con el SARS-CoV-2.
Las células cancerígenas se defienden con un «chute de energía» cuando son comprimidas
«Nuestros hallazgos indican que las personas con antecedentes de cáncer pueden beneficiarse al tomar precauciones contra los virus respiratorios, como la vacunación cuando esté disponible, y discutir cualquier inquietud con sus proveedores de atención médica», señala Julio Aguirre-Ghiso, codirector del estudio y director del Cancer Dormance Institute en el MECCC.
Antes de esta investigación, ya existía cierta evidencia que apuntaba a que los procesos inflamatorios podrían reactivar las células cancerosas diseminadas (CCD), es decir, aquellas que han migrado desde el tumor primario a otros órganos, permaneciendo inactivas durante largos periodos. «Durante la pandemia de covid, informes anecdóticos sugirieron un posible aumento en las tasas de mortalidad por cáncer, lo que refuerza la idea de que la inflamación grave podría contribuir a la reactivación de las CCD latentes», añade Aguirre-Ghiso, quien también encabeza el Programa de Investigación de Microambiente Tumoral y Metástasis del MECCC.
Para evaluar esta hipótesis, los científicos recurrieron a modelos únicos de cáncer de mama metastásico en ratones, desarrollados en el laboratorio de Aguirre-Ghiso. Estos modelos contienen CCD inactivas en los pulmones, replicando así una característica crucial de la enfermedad en humanos.
Al exponer a los ratones a los virus causantes de la gripe y de la covid, se observó que ambas infecciones respiratorias inducían la reactivación de las células cancerosas latentes en los pulmones, provocando una rápida expansión de las células metastásicas y la formación de nuevas lesiones en un plazo de apenas dos semanas.
Los análisis moleculares revelaron que este proceso se halla impulsado por la interleucina-6 (IL-6), una proteína que el sistema inmunitario libera en respuesta a infecciones o heridas. «La identificación de la IL-6 como mediador clave en la reactivación de los CCD de su estado latente sugiere que el uso de inhibidores de IL-6 u otras inmunoterapias dirigidas podría prevenir o reducir la reaparición de la metástasis tras una infección viral», resume Aguirre-Ghiso.
Los investigadores subrayan la importancia de comprender los mecanismos subyacentes de este fenómeno con el fin de desarrollar tratamientos preventivos para quienes han superado un cáncer. «Al comprender los mecanismos subyacentes, nos esforzaremos por desarrollar intervenciones que puedan limitar el riesgo de progresión metastásica en sobrevivientes de cáncer que sufren infecciones virales respiratorias.
También planeamos ampliar nuestros análisis, tanto en modelos animales como mediante la extracción de datos clínicos, a otros tipos de cáncer y otras localizaciones de la enfermedad metastásica», concluyen. «Las infecciones virales respiratorias forman parte de nuestras vidas para siempre, por lo que necesitamos comprender sus consecuencias a largo plazo».
Fuente El Debate