
JOHNNY SANCHEZ

(Este artículo de opinión y su contenido es de exclusiva responsabilidad del autor)
“Se siente en el aire de Buenos Aires, el aroma de cambios”. Escuche a joven Argentina acabada de llegar a Miami, “Lo estaría escuchando todo el día a nuestro presidente! Ojalá no nos falle”. Cristiana Arredondo.
Llegar con aureola de la esperanzas, con manos limpias, para salvar Argentina, tendrá un costo. Ser pacientes frente al cambio es lo que pido a todos los que observamos desde el palco. Seamos de apoyo al nuevo presidente y equipo. No va a ser nada fácil. Seamos sabios, administremos bien los recursos por si llegara a apretar ciertos ajustes de transición”, eso conversaba y les decía a ellos y este es mi enfoque económico:
Conseguir un desembolso del FMI por alrededor de USD 10 000 a 15 000 millones. Es un monto no desembolsado por el organismo, hace tiempo, ya que en 2016 aprobó un paquete de USD 57 000 millones (el monto exacto varía según el momento que se considere, pues los créditos están nominados en derechos especiales de giro DEGs, la “moneda” del Fondo, que fluctúa levemente respecto del dólar) a favor de la Argentina. Ese monto no se llegó a gatillar en su totalidad, porque en el medio Alberto Fernández ganó las PASO en agosto de 2019 y cambió totalmente los planes.
A eso se suman otras posibilidades, como vender las acciones que posee el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses, por alrededor de USD 4000 millones. Es un fondo soberano de inversión argentino, compuesto por diversos tipos de activos financieros, y es parte del Sistema Integrado Previsional Argentino.
Las inversiones del FGS procuran promover el crecimiento económico, generar más empleos y evitar la especulación financiera. El rendimiento de los activos ha sido utilizado como fuente de financiamiento para programas de seguridad social,
Plan B
Achicar el Estado, incluidas las empresas públicas, a las que intentará privatizar tarde o temprano, según el caso, pero primero buscará ponerlas en valor, podando déficit. Todo este proceso puede que incluya despidos, como en los 90. El paquete se prevé que incluya una reforma laboral: Milei ya habló de que los patrones puedan echar personal pagando indemnización a plazos.
¿Que hay en ARGENTINA?
Reservas Negativas del Banco Central, la dejaran con USD $11 000M.
¿Qué quiere decir? Que, si a las reservas brutas se les restan los encajes, seguros bancarios y el swap con China, los números dan en rojo. El Banco Central está quebrado.
Deudas del Banco Central: Entre futuros de Dólar y letras Lediv, el BCRA tiene compromisos de casi USD10.000M (al dólar oficial). Las Lediv cobraron relevancia en los últimos días, cuando el stock aumentó drásticamente. Son letras que se suscriben en pesos y están atadas al dólar oficial. ¿Qué implica esto? Que, si Javier Milei normaliza el mercado de cambios, el BCRA va a tener que pagar una tasa del 100% para afrontar toda esta deuda, lo que implica emitir prácticamente una nueva base monetaria. Realmente es una bomba criminal.
Y el Tesorero Nacional: El Tesoro Nacional enfrenta vencimientos significativos debido a deudas vinculadas al dólar oficial y bonos que se ajustan según el índice de precios o la evolución del tipo de cambio, sumando alrededor de USD20.000M.
Deuda por el juicio de empresa YPF: Además, hay un juicio millonario, relacionado con la expropiación de YPF, que suma USD 16 000M.
Deuda con empresas: La deuda comercial de empresas privadas asciende a USD30 000M, entre dividendos pendientes y deudas con proveedores del exterior.
En resumen, todo esto representa una carga total estimada en más de USD 86 000M para el próximo gobierno, el doble de la situación heredada por el gobierno anterior en 2015.
Pero en el FMI no dieron una sola señal sobre la posibilidad de liberar fondos frescos a favor de la Argentina. Primero quieren ver si el plan de estabilización es o no exitoso. El primer requisito pasa por la recepción del Congreso y las chances de avanzar con los recortes necesarios para lograr el objetivo: llegar en un año al equilibrio de las cuentas públicas, dejando atrás un déficit fiscal (primario y financiero) de 5% del PBI.
La casi total certeza que Milei arrancará sin dinero fresco para apoyar su plan de estabilización implica, por lo tanto, agudizar el ingenio para llevar adelante el sinceramiento de las principales variables y sobre todo empezar a desandar el camino de las restricciones cambiarias.
Ajuste, confianza y demanda de pesos
Aquí aparece el desafío de hacer algo con las Leliq, que ahora se transformaron en pases pasivos (colocaciones de los bancos en el BCRA a un día de plazo). Pero sin dólares frescos, resulta imposible trabajar en un rescate de los pesos excedentes, al menos en el corto plazo.
En principio, estaría decidido que esos títulos cambiarán de manos y sería el Tesoro el que efectuará un mega canje para sacarle la responsabilidad al Central. Pero nada de fondo cambiará si esos pasivos siguen existiendo, por más que se haya producido un cambio de deudor.
El riesgo de un aumento abrupto del dólar, buscando reducir la brecha, se transmita de inmediato y plenamente a los precios, como pasó en agosto con la devaluación post-PASO, es inminente.
Mientras tanto, Milei se ocupó de advertirle a la gente que se vienen meses difíciles, al dar como un hecho que en los próximos meses la economía se encamina a una estanflación.
¿Hasta cuánto de inflación?
La normalización del comercio exterior llevará muchos meses. La UIA (unión) estimó que el stock de la deuda del Central con importadores ya es del orden de los USD 60 000 millones.
Pero además la estructura productiva de las empresas se encuentra muy afectada por la falta de acceso a insumos importados. Ya hay muchas plantas que están al borde de dejar de producir por ese motivo. La normalización del comercio exterior llevará muchos meses.
Si FMI, BID y otras líneas no se abren a la esperanza “Argentina pagará”, veremos protestas y huelgas a Milei, le tengo pena, porque el proceso de ajuste durará 24 meses de sangre, sudor y lágrimas.