
Cientos de manifestantes durante una protesta en solidaridad con el pueblo palestino, a 21 de octubre de 2023, en San Sebastián, Guipúzcoa, País Vasco (España). A raíz de los hechos acontecidos por la guerra entre Israel y Hamás, la iniciativa ciudadana ‘Gernika-Palestina’ ha convocado esta manifestación en solidaridad con el pueblo palestino para reclamar que se pare la masacre en Gaza. El colectivo realiza un activismo por los derechos del pueblo palestino y, en este caso, se han concentrado para condenar los ataques que Israel está llevando a cabo en los territorios ocupados. 21 OCTUBRE 2023;MANIFESTACIÓN;PROTESTA;PALESTINA;ISRAEL;EUSKADI Unanue / Europa Press 21/10/2023
Solidaridad e indignación en Europa
Mientras trascurre el día 197 de la guerra de Israel en Gaza, que ha dejado más de 34 000 muertos en el enclave palestino, los manifestantes en Berlín, Dublín y Ginebra exigieron un alto el fuego inmediato y permanente y pidieron a sus gobiernos que dejen de enviar armas.
Cerca de 3500 personas, según el cómputo de la Guardia Urbana, se concentraron en el centro de Barcelona para mostrar su solidaridad con Palestina y exigir el fin de los ataques en Gaza por parte de Israel.

Las asociaciones propalestinas Comunitat Palestina de Catalunya y Coalició Prou Complicitat amb Israel, convocaron la marcha, a la que muchos se sumaron luciendo al cuello pañuelos palestinos, en reclamo al Gobierno español de Pedro Sánchez de romper las relaciones con Israel.
En la ciudad alemana de Berlín, al menos 2000 personas se reunieron en la plaza Potsdamer Platz y han marchado hasta el Bundestag, el Parlamento federal, coreando consignas como “Alemania financia los bombardeos de Israel”, “Qué vergüenza” y “No a las armas para Israel”.
Los manifestantes llevaron pancartas y carteles con eslóganes tales como “dejar de apoyar a Israel con mis impuestos”.
Algunos manifestantes fueron detenidos temporalmente para controles de identidad después de corear consignas provocativas.
Un gran número de personas, congregadas en el Parque Jardín del Recuerdo en Dublín, capital irlandesa, instaron a poner fin a los ataques de Israel en Gaza, sosteniendo pancartas con lemas como “Boicot a Israel” y “Libertad y justicia para Palestina”.
En la marcha, organizada por la Campaña de Solidaridad Palestina-Irlanda, participaron diversos colectivos como de maestros, que portaron banderas palestinas e irlandesas a lo largo de la calle Kildare.
En Ginebra, miles de personas coparon la Place de Neuve y marchado por el centro de la ciudad, durante horas, portando banderas palestinas y carteles que expresaban su apoyo a los gazatíes.
Los manifestantes, en medio de aplausos de los vecinos, durante su recorrido de dos horas, corearon frecuentemente consignas contra el presidente estadounidense, Joe Biden y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Decenas de miles de manifestantes en Estambul piden alto el fuego y que la Flotilla hacia Gaza zarpe cuanto antes

Decenas de miles de personas se congregaron en el corazón de Estambul para exigir un alto el fuego en Gaza y presionar para que Flotilla de la Libertad parta hacia Gaza. El comité directivo denuncia fuertes presiones pero asegura que los buques Akdeniz, Conscience y Anadolu emprenderán su viaje
A las 13.30 en la Plaza Beyazit, cerca del Gran Bazar de Estambul, comenzó a llenarse de banderas palestinas. Media hora después comenzó la manifestación de que cada semana contra Israel y en apoyo a la población gazatí.
En esta ocasión, participan todos los integrantes de treinta nacionalidades que deberían estar ya rumbo a Gaza en la Flotilla de la Libertad que pretende llevar 5500 toneladas de ayuda humanitaria al enclave, pero la salida de los buques se ha dilatado entre fuertes presiones y trabas administrativas.
Es día festivo y cálido y turistas y transeúntes observan con asombro cómo cientos de ciudadanos estadounidenses, malasios, canadienses, catalanes y vascos, entre otros muchos, se congregan en la plaza y corean «Free Palestine».
Hay decenas de medios de todo el globo que tratan de esquivar el cordón de seguridad y fotografiar la cabecera de la marcha, que busca repercusión internacional con la participación de los representantes de la Flotilla de la Libertad y cargos públicos como Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona, todos ellos encargados de sujetar una pancarta con las palabras en inglés «Alto el fuego ya».
Presiones de unos y otros
Asun Estreniega, coordinadora de Rumbo a Gaza, una de las entidades que integran la Flotilla, explica la demora argumentando que existen «problemas técnicos» en los «sistemas de comunicación» de los buques que «van a resolverse», pero añade que «hay presiones internacionales a todos los niveles» para que el Akdeniz, Conscience y Anadolu no abandonen Turquía.
«Por supuesto que Israel no quiere que salgamos y el Gobierno turco está recibiendo muchas presiones» debido al «contexto geopolítico», prosigue, pero asegura que «zarparemos».
«Pedimos al Gobierno turco que no ponga trabas y nos deje salir hacia Gaza», señalan desde el comité directivo de la Flotilla, del que forma parte la ONG Humanitarian Relief Foundation IHH, que apunta que un total de 25 000 personas han acudido a la manifestación, síntoma de la sensibilidad hacia Palestina por parte de la sociedad turca.
Tras recorrer diversas calles entre gritos de «Palestina será libre» –por parte de la mayoría de manifestantes turcos–, la bulliciosa marcha concluyó en la simbólica basílica bizantina de Santa Sofía, con estatus de museo hasta 2020, ya que Erdogan impulsó su reconversión en templo islámico entre críticas de la oposición.
La manifestación fue breve, pero son más de siete oradores los que se elevaron a una tarima instalada encima de una furgoneta, entre ellas Colau y destacados representantes de la Flotilla.
Recuerdo a la Flotilla de 2010
Los discursos se prolongaron más de tres horas, entre críticas a Benjamin Netanyahu y canciones dedicadas a los diez ciudadanos turcos fallecidos a manos del Ejército Israelí en la flotilla del Mavi Marmara de 2010.
«Si a Israel se le ocurre tocar un solo pelo de alguno de los integrantes, estará cometiendo un crimen de guerra y abogados de todo el mundo estarán preparados para defender la flotilla. Esto no va de musulmanes, judíos o cristianos, sino de derechos», remarca Daniel Martin Kovalik, abogado estadounidense.
«Cuando era alcaldesa de Barcelona, fuimos la primera ciudad del mundo en cortar lazos con Israel. Pero esto no es suficiente», subraya Colau durante su intervención.
Los manifestantes reclaman que se reabra la frontera de Rafah, donde cientos de camiones de ayuda esperan la luz verde para entrar en Gaza, devastada y en ruinas y donde toda la población gazatí ya pasa hambre, según la ONU. «Y aún así no sería suficiente, tampoco con romper el bloqueo, es necesario terminar con la guerra», sentencia Freedom Flotilla Coalition.
En esa línea, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, se reunió con el jefe del buró político de Hamas, Ismail Haniye, asegurándole su apoyo para conseguir un alto el fuego en Gaza. El mandatario recordó que Turquía ha enviado hasta ahora 45 000 toneladas de ayuda humanitaria y que, desde este mes, ha restringido en gran medida las exportaciones turcas a Israel, como forma de sanción.
Fuente HispanTV/Naiz