Paro cívico bloqueó la troncal del Caribe a las afueras de Santa Marta
Las comunidades piden soluciones al Gobierno por la violencia, despojo, desplazamiento y confinamiento en sus territorios a manos de grupos paramilitares.
En las últimas horas, manifestantes llegaron a acuerdos con funcionarios del Ministerio del Interior, quienes se comprometieron a gestionar una reunión con el Comisionado de Paz para emprender una política de paz clara frente al recrudecimiento de la violencia en sus territorios.
Paramilitarismo en la Sierra Nevada
Detrás de la violencia estarían grupos como “Los Pachenca” o también autodenominados Autodefensas Conquistadoras de la Sierra Nevada (ACSN), quienes dominan Santa Marta y la Sierra Nevada y someten a la población por medio de la extorsión y el despojo de tierras.
El paro duró cerca de tres días, donde las comunidades protestaron en la troncal del Caribe y cerraron el comercio en esta zona turística del país.
En la movilización participaron presidentes y líderes comunales de la Troncal del Caribe (Asocomunales), las comunidades indígenas Arhuacos, Koguis, Wiwas, comunidades campesinas, afrodescendientes, comerciantes y gremio de turismo.
Comunidades exigen diálogos de paz
Las comunidades, a través de una carta al Gobierno nacional, solicitaron:
“La implementación de la Mesa de Diálogos para la Paz en la Sierra Nevada de Santa Marta en la Zona Norte, de los corregimientos de Guachaca, Minca y Bonda.” Y “se designen los gestores de paz de las comunidades campesinas e indígenas y las demás partes que intervengan en dichas mesas”.
Dicen que se vieron obligados a marchar pacíficamente debido al incremento de los combates que se han presentado desde fines del año pasado en las veredas Los Moros, Orinoco, Boquerón, Quebrada del Sol, Palmor de la Sierra y El Limón.
Las comunidades dicen que insisten en un proceso de paz en esta región desde hace un año cuando Danilo Rueda, (Comisionado de Paz en ese entonces), sentó las bases de una posible mesa con la instalación de la Misión de Paz del Gobierno Nacional en septiembre del 2023. Proceso que quedó congelado tiempo después.
Las comunidades también se amparan en la Ley de paz total decretada por el Gobierno en 2022 y recalcan que esta región merece igual atención que otros focos del conflicto, como en el sur del país..
Piden no ser estigmatizados
Ante el paro cívico, el gobernador de Magdalena, Rafael Martínez, señaló:
“Recibimos información de que el paro no era tan ‘cívico’ porque los grupos al margen de la ley estaban presionando desde la Sierra a la ciudadanía”.
Debido a estos señalamientos de parte del gobierno departamental, los manifestantes pidieron que se les respetara “el derecho de distinción”.
“Los Pachencas estuvieron en una lista para los acuerdos con el gobierno central, pero que hoy no están precisamente porque ellos mismos no dejaron de delinquir”, recalcó el gobernador del Magdalena, quien además aseguró que no se opone a la paz.
Recientemente, las Fuerzas Militares ocasionaron importantes bajas y capturas a este grupo paramilitar, como la detención de Carmen Evelio Castillo, alias “Muñeca” y Danilo Castillo, alias “El Menor”. Hace poco, este grupo pidió que alias “muñeca” fuera designado por el Gobierno como negociador y gestor de paz de esa organización.
Estos golpes podrían ser una razón para que este grupo esté intentando infiltrar las legítimas protestas de los samarios, pues también se han visto algunos de sus integrantes dentro de las protestas con camisetas alusivas a la liberación de sus comandantes.
Los paramilitares dominan la región
A pesar del silencio que ronda en la población, es conocido el importante dominio de grupos paramilitares en esta importante zona turística del país.
Además de la extorsión al comercio, estos grupos se han apoderado de predios en las zonas rurales y urbanas.
De forma reciente fue denunciado el despojo de diez hectáreas en el sector de Gaira, cercano al Rodadero.
A finales de marzo, paramilitares de la ACSN tomaron violentamente estos predios y obligaron a los trabajadores a abandonar las tierras y forzaron a los legítimos dueños a firmar las escrituras.
Policía en la nómina de los paramilitares
Los paramilitares controlan áreas estratégicas de expansión urbana, aptas para construcción y vivienda de interés social.
Fuentes anónimas revelaron a algunos medios que “ellos invaden las áreas y construyen asociados con personas de la zona. Han tomado terrenos con maquinaria de ellos. Unos intimidan y otros construyen”.
Otro caso de violencia fue el sufrido por la ex-diputada Claudia Patricia Aaron Viloria, a quien le asesinaron al hijo, la suegra y una sobrina de 10 años.
Al parecer, después de negarse a entregar las tierras, los paramilitares las legalizan con abogados corruptos. Además, ella denunció que la policía tiene nexos con paramilitares:
“En ese sector de Ayapel hay un contubernio. Me manifiestan que hasta los miembros de la Policía Nacional de ese cuadrante hacen parte de la nómina de Los Pachenca. ¡Que lo sepa todo el Magdalena! Que quitan lotes y que a la gente la extorsionan”.
Según defensores de derechos humanos, el conflicto en la Sierra Nevada deja cerca de 800 muertos en los últimos cinco años.
Aún no hay claridad sobre cómo sería un posible acercamiento con “Los Pachenca”. El Gobierno ha repetido en varias ocasiones que no dará estatus político a grupos paramilitares y que su única alternativa es el sometimiento a cambio de penas alternativas, no sin antes aceptar todos sus crímenes, proporcionar información y reparan a las víctimas.
Fuente Colombia Informa