
En la Capital, cientos de miles de manifestantes repudiaron al DNU y ley ómnibus del gobierno ultraderechista de Milei

Entre las avenidas 9 de Julio y Callao, la multitud de diferentes centrales sindicales y personas autoconvocadas sobrepasaron el operativo policial conjunto de la Ciudad y las fuerzas federales.


Con una demostración de articulación y convocatoria inédita, las centrales sindicales como la CGT, ambas CTA, la Unidad Piquetera, UTEP y más organizaciones llegaron a la plaza del Congreso nacional para protestar contra el gobierno de Javier Milei, el ajuste económico, el mega DNU y la ley ómnibus. La convocatoria resultó multitudinaria con cientos de miles de personas en las calles del centro porteño, entre las avenidas 9 de Julio y Callao.

Hugo y Pablo Moyano, Héctor Daer, Hugo Yasky, Hugo Godoy, Alejandro Gramajo y la Madre de Plaza de Mayo «Taty» Almeida estuvieron presentes en el acto central, con duros cuestionamientos al gobierno nacional, así como a diputados y diputadas de la oposición por el reciente dictamen a favor de la ley que el oficialismo impulsa y busca aprobar.



Pablo Moyano apuntó contra los diputados que firmaron el dictamen de mayoría presentado por el oficialismo y lanzó “les pedimos a los diputados que tengan dignidad y principios y no traicionen a los trabajadores. No podemos permitir que sigan trabajando de noche en el hotel Savoy.” En la misma línea, y con especial atención a los diputados de origen justicialista, el jefe de Camioneros sostuvo que “un peronista no puede votar este DNU. Les pedimos a los diputados que tengan dignidad y principios y no traicionen a los trabajadores.”






Con fuertes críticas al modelo económico que está llevando el gobierno nacional, Moyano retomó los dichos del presidente sobre la inflación y el rol de Luis Caputo y advirtió que “los trabajadores y los más humildes se van a llevar en andas al ministro para tirarlo al riachuelo.” Además, criticó el intento del gobierno de modificar la fórmula jubilatoria y desde la CGT reclaman un aumento “de urgencia” para los jubilados.


Respecto al envío del proyecto de ley que busca imponer el impuesto a las ganancias el sindicalista se dirigió a los gobernadores y legisladores y les advirtió “que ni se les ocurra volver a poner el impuesto, cobren impuestos a las grandes fortunas.”

Continuando con las críticas hacia los legisladores, Héctor Daer advirtió que “ningún diputado se puede hacer el distraído de lo que estamos discutiendo.” En el mismo sentido, el titular de la central obrera sostuvo que esta movilización tuvo como objetivo “defender la patria” y reivindicar los 40 años de democracia. “Venimos a decirle a los diputados y senadores que en sus manos está la posibilidad de poner en caja de nuevo la democracia. Miren al pueblo a los ojos y actúen en consecuencia. No estén en la oscuridad agazapados, bajen a bancar al pueblo”, advirtió.

Con un fuerte mensaje al gobierno nacional y a la insistencia del Ministerio de Seguridad de impedir las movilizaciones, el sindicalista le advirtió al oficialismo que “no criminalicen la protesta porque les va a costar en todo el mundo. Nada se construye con palos, para gobernar es necesario estar abierto al debate, tener templanza y equilibrio.”

Manteniendo la idea de representar a todos los sectores, Daer se solidarizó con los reclamos de la cultura, la ciencia y el fútbol. “Hay que defender a los clubes porque vienen por la pasión popular”, sostuvo.


Nina Brugo, referente feminista.




























Multitudes en Salta, Rosario, Santa Fe, Córdoba, Chaco, Paraná, Mar del Plata, El Bolsón, Comodoro Rivadavia, Jujuy y Bariloche

No al DNU, no a la ley ómnibus, no a Milei. Estas tres consignas estuvieron en boca de todas y todos en cada una de las marchas que se hicieron a lo largo y ancho del país. Aquí van algunos ejemplos:
EN SALTA
Paro nacional de la CGT: miles de salteños marcharon contra el gobierno de Javier Milei: “No sé hasta cuándo vamos a poder aguantar”
Distintos gremios, asociaciones, agrupaciones sociales y personas autoconvocadas participaron de la jornada de paro nacional y manifestación convocado por la CGT en la plaza 9 de Julio y calles del microcentro salteño.




















EN CÓRDOBA




EN ROSARIO











EN PARANÁ (ENTRE RÍOS)










EN MAR DEL PLATA
Paro y masiva marcha: “Los marplatenses le mandamos un mensaje muy claro a Milei”
Para las centrales sindicales, el nivel de convocatoria de la movilización “superó las expectativas”.












CASTELLI, CHACO





EN SANTA FE
20 MIL PERSONAS CONTRA EL DNU





EL BOLSÓN:


BARILOCHE:


COMODORO RIVADAVIA:





JUJUY:











Actos en varios países



Organizaciones sociales y sindicales de argentinos en el exterior, con apoyo de ciudadanos y entidades de otras naciones, se manifestaron en múltiples ciudades del mundo para respaldar el paro nacional y las protestas contra la Ley Ómnibus y el DNU de Javier Milei. Los actos solidarios tuvieron lugar en Italia, Francia, España, Reino Unido, Alemania, Suecia, Países Bajos y Bélgica, entre otros países. En América Latina se convocaron movilizaciones en Uruguay, Brasil, México, Paraguay, Chile y Bolivia.
La red internacional Argentina no se Vende organizó un “cacerolazo internacional” contra las medidas de Milei en ciudades como Berlín, Barcelona, Madrid, París, Toulouse, Bruselas y otras. En Londres, la protesta -convocada por la Argentina Solidarity Campaign- se realizó en la sede de la Federación Internacional de Trabajadores del Transporte, sindicato que expresó su apoyo a la huelga: “Su lucha es nuestra lucha”.
EN ROMA
En Roma, un centenar de personas se movilizaron hasta la embajada nacional, frente a la famosa Plaza del Esquilino, para apoyar la huelga, en defensa de la democracia y contra las medidas antipopulares tomadas por el presidente Milei. Estuvieron presentes numerosos miembros de las dos más importantes centrales sindicales italianas, CGIL (Confederación General Italiana del Trabajo) y UIL (Unión Italiana del Trabajo), que agitaban sus propias banderas, pero también argentinos y argentinas que levantaban carteles con fondo celeste y blanco y frases como “No a la Ley Ómnibus”, “Argentina no se vende”, “No a la reforma laboral” , “24 paro general”. Los representantes sindicales italianos llevaban pancartas que decían “Paro general. Sosteniamo lo sciopero in Argentina” (apoyamos la huelga en Argentina).
Roma no fue la única ciudad italiana donde hubo protestas de apoyo a la lucha en Argentina: otra similar tuvo lugar ante el consulado nacional de Milán (norte de Italia), según informó la encargada de relaciones internacionales de la CGIL, Nicoletta Grieco.
“Muy peligroso”
“Estamos aquí como CGIL para dar un apoyo concreto a las centrales sindicales argentinas que están reivindicando la democracia en una fase muy delicada que está viviendo el país -dijo Pino Gesmundo, secretario nacional de la CGIL-. Es necesario que todos contribuyamos. No se pueden limitar los espacios de la democracia, como está sucediendo en Argentina”.
Nicoletta Grieco subrayó: “Nosotros creemos que es importante hacer la huelga y también esta manifestación para defender a los trabajadores contra las medidas de extrema derecha, no sólo en Italia sino en todo el mundo. Lamentablemente, la extrema derecha es un germen que se está expandiendo de modo muy peligroso y hay que combatirla internacionalmente y de modo unitario”. Grieco contó que la CGIL es coordinadora de una red internacional antifascista que fue creada en todo el mundo después del ataque que sufrió la sede de la CGIL de Roma en 2021. “Hacer frente de manera internacional a la difusión de las políticas económicas de la extrema derecha es la única forma para combatirla de modo eficaz”, enfatizó.
Según Jorge Ceriani, del grupo de argentinos en Italia por la Memoria, la Verdad y la Justicia, el acto en Roma buscó expresar “solidaridad con las movilizaciones que se hacen en Argentina. Esta es una prueba de fuerza de la que va a salir bastante golpeado el gobierno argentino. La gran experiencia histórica en Argentina ha sido basada en el movimiento sindical. El movimiento obrero argentino ha sido protagonista de muchas experiencias importantes y representa al conjunto del pueblo”.
Enrico Calamai, el ex cónsul italiano en Argentina durante la dictadura que salvó a más de 500 personas de la persecución militar, también quiso estar presente en Plaza del Esquilino. “Lo que está ocurriendo en Argentina es una tragedia, comentó. Es una equivocación tremenda que, para salir del abismo, el país se deba hundir cada vez más. La esperanza es que haya una reacción, una reacción pacífica, que no haya luchas, que no hayas cárceles, que no haya violencia de parte de las autoridades que paradójicamente han ganado el poder democráticamente. Yo espero que el sentido común termine por triunfar aunque será necesarias para eso muchas pruebas de fuerza”.
Carta para Milei
Las centrales sindicales de Italia tienen “excelentes relaciones” con las centrales de trabajadores argentinos, contó Grieco. Y por eso decidieron presentar una carta ante la embajada argentina. Aún no ha sido nombrado el nuevo embajador, por lo cual la carta, dirigida a Milei, fue entregada a una de las personas que están a cargo provisoriamente de esa sede diplomática, el consejero Patricio Pupi, quien la enviaría al Presidente.
En la carta, los sindicalistas subrayaron que respaldan “el paro nacional convocado por las centrales sindicales CGT, CTA-T y CTA-A en rechazo del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) y el proyecto de Ley Ómnibus que violan los principios de división de poderes, los principios democráticos y el correcto funcionamiento de las instituciones (…) Nosotros como centrales sindicales CGIL-UIL manifestamos nuestro profundo rechazo a las medidas que el Gobierno ha impuesto contra la clase trabajadora y los sindicatos, además de configurar un antecedente de una clara violación a los derechos laborales, sociales y sindicales”. Pase lo que pase con la huelga -concluyó Grieco-, “si los trabajadores argentinos tienen necesidad de nuestro apoyo pueden contar con nosotros”.
Estado Español
En Madrid

En Barcelona, la izquierda sindical y política catalana y la comunidad argentina realizaron dos concentraciones. Sindicatos como la Intersindical Alternativa de Cataluña, agrupaciones de la comunidad argentina como la Marea Verde de Cataluña o el Casal Argentino de Barcelona y grupos políticos como la CUP, la Corriente Revolucionaria de Trabajadores y Trabajadoras -que forma parte de la misma corriente internacional que el PTS argentino- o Lucha Internacionalista, llamaron a una concentración en apoyo a la lucha.


EN BERLÍN
El #parogeneral argentino suma apoyos en todo el mundo. Acciones como esta de Berlín se replican en varios países



EN BRUSELAS

BRUSELAS
EN PANAMÁ

Solidaridad con el pueblo de Argentina, desde Panamá acompañamos su lucha Piqueteo en la embajada de Argentina en Panamá

la Justicia suspende seis artículos del DNU

La jueza del fuero laboral Liliana Rodríguez Fernández declaró la invalidez de seis artículos del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) de desregulación económica del gobierno de Javier Milei. La magistrada hizo “parcialmente lugar a la acción de amparo” de la Confederación General del Trabajo (CGT) contra el Estado Nacional, que hoy fue a la huelga nacional contra el DNU y el proyecto de Ley Bases.
Los artículos que fueron declararon inválidos son el 73, 79, 86, 87, 88 y 97. Se trata de artículos que regulaban la forma de pago de los sueldos, las horas extras, las convenciones colectivas de trabajo, el derecho de hacer asambleas “sin perjudicar las actividades normales de la empresa o afectar a terceros”.
Fuente Pagina 12