
Las primeras dos consumen el 40.9% de los gastos proyectados para 2024
Al momento de elaborar el Presupuesto general del Estado, las autoridades del Ministerio de Hacienda (que es lo mismo que decir el Gobierno) tienen una de las tareas más retadoras. En esencia, se enfrentan al problema fundamental tratado en la teoría económica: la escasez, es decir, no hay recursos suficientes para satisfacer las necesidades de la población.
Cuando los planificadores y expertos en la formulación presupuestaria obtienen las informaciones básicas que les permiten tener una idea de los ingresos estimados con los que trabajarán, entonces se define el techo de gastos. El reto es discriminar para saber cuánto le toca a cada uno.
El ministro de Hacienda, José Manuel -Jochi- Vicente, explicó que hay por lo menos tres partidas prioritarias e intocables cuando la Dirección General de Presupuesto está distribuyendo el techo de gastos disponibles. Las dos primeras son el pago de los intereses de la deuda, ya que son obligaciones que el Estado ha asumido y que deben honrarse. Para el año próximo se presupuestaron en RD$263 817 millones, equivalentes al 23.1% de los ingresos previstos.
El funcionario señala que la próxima partida a deducir del techo de gastos es la que corresponde al 4% del producto interno bruto (PIB) para la educación, la cual llega a RD$297 041.5 millones, ya que está en función del crecimiento de la economía.
“Esto quiere decir que del presupuesto de RD$1 371 993 millones ya hay que restar RD$560 858.5 millones (40.9%), que es casi la mitad del presupuesto de gastos para 2024”, explica Vicente.
En la elaboración del Presupuesto entran en escena una serie de prioridad del Poder Ejecutivo. El ministro de Hacienda destaca que hay partidas prioritarias en términos sociales, de obras y geográficas. La protección social, dice, entra de primero en la conformación, alcanzado un monto de hasta RD$169 371.9 millones, de los que RD$13 901.9 millones van al subsidio de los combustibles (RD$10 000 millones) y otros RD$3901 millones para controlar las alzas en los costos de la harina. Para lo que compete al transporte, dijo, hay otros RD$1600 millones.
En cuanto al subsidio de los combustibles, explica que hay que prever que los hidrocarburos seguirán subiendo el año próximo, razón por la que es necesario esta partida para evitar los efectos que tendría en la inflación. “El gasoil hubiera aumentado RD$55.00 por galón esta semana si se aplican los aumentos”, indica.
Luego siguen otras partidas menores que continúan “comiéndose” el Presupuesto, como es el aumento de poco más de RD$2000 millones por el incremento que se le hizo a la Policía Nacional en el plan de reforma. A la Procuraduría, indicó, también se le aumentaron aproximadamente RD$1000 millones al presupuesto original. En lo que respecta a la Junta Central Electoral (JCE), explicó, hay que otorgarle los incrementos que necesita por el proceso de elecciones, que serían RD$11 771.7 millones.
Destacó que RD$22.00 de cada RD$100.00, es decir, RD$297 041.5 millones, van a Educación y al sector Salud otros RD$131 660.8 millones, de cuyo monto RD$15 080.5 millones son para el Programa de Medicamentos Esenciales.
Para ir cerrando (o atacando) el déficit de viviendas, el Gobierno prevé invertir RD$26 591.5 millones en 2024, mientras que la partida de seguridad ciudadana tiene apartados RD$3832.4 millones. La Procuraduría tiene presupuestados RD$9678.5 millones y el Poder Judicial RD$8623.3 millones. Para gasto de capital, según explica el ministro, hay consignados RD$156 396.7 millones.
Fuente El Dinero