
En la última posición se encuentra el calentamiento global, según estudio de Kantar
Crisis económica, inflación e inseguridad lideran la lista de las inquietudes de los dominicanos. De acuerdo con un estudio de la empresa Kantar, la principal preocupación de los hogares criollos es la crisis económica con un 26%, seguido del aumento de precios 18% y la inseguridad y violencia 12%.
En tanto, en la cuarta posición se encuentra la salud y estado físico con 11%, es decir, solo un 1% más que el calentamiento global (10%). No obstante, en comparación con Centroamérica los resultados arrojaron un cambio, siendo el aumento de precios como el de mayor preocupación y en segundo lugar la crisis económica. Además, en tercer y cuarto lugar la región tiene la misma inquietud, pero en la quinta posición se ubicó el desempleo.
La gerente de Kantar para la división de Worldpanel en Centroamérica, Vivian Gálvez, explicó que la principal inquietud de los dominicanos se da porque el mayor sector económico del país es el turismo, el cual representa 15% del producto interno bruto (PIB). Mientras que, en Costa Rica, por ejemplo, es solo el 6%.
“Esto nos da la luz para entender porque a República Dominicana les preocupa más la crisis económica mundial que el aumento de precios en sí, porque esto afecta directamente el turismo”, afirmó.
Consumo
¿Cómo llegan a fin de mes los dominicanos respecto al presupuesto que tienen? La encuesta indicó que el 46% termina el mes en números rojos, es decir, sus deudas son mayores que los ingresos. Otro 46% dijo que concluye el mes “a lo justo” y solo el 13% señaló que logra ahorrar.
En tanto, en Centroamérica los resultados arrojaron que apenas el 5% logra reservar parte de sus ingresos, mientras el 46% refirió que termina el mes equilibrado y el 49% en endeudamiento.
Sin embargo, conforme con los datos, 9 de cada 10 refieren que pretenden ahorrar más del 5% de sus ingresos. Según indicaron los resultados, esto lo piensan invertir en educación (23%), comprar casa (23%) y reserva para el futuro (17%), siendo también los dos primeros rubros por los cuales más se endeudan los criollos.
Fuente El Dinero