
¿Y el Multimodal Caucedo?
Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
Por Juan Manuel García
Presidente Arévalo: Abinader espera informes DNCD y USA sobre droga cocaína ¿y el Multimodal Caucedo?
El gobierno de Guatemala asegura que las 9 toneladas, más 588 toneladas de droga cocaína, con valor aproximado de 250 millones de dólares, encontradas en el puerto multimodal Caucedo, no se contaminó en un barco que pasó por ese país.
Sin embargo, las historias lejanas y recientes recogen que las organizaciones criminales de Guatemala han sido las más sofisticadas y peligrosas de Centroamérica, durante años.

Como la palabra del presidente Luis Abinader, en la República Dominicana, es ley, batuta y Constitución, es más que prudente, respetuosa y equilibrada, la reacción de éste, cuando riposta al guatemalteco Bernardo Arévalo, advirtiéndole que lo de esa misteriosa cocaína, es un asunto que en definitiva está en manos de las investigaciones que realizan las autoridades de Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD), y la Administración de Control de Drogas. Léase bien: (en inglés: Drug Enforcement Administration; acrónimo: DEA), conocida por su sigla como DEA, que es la agencia del Departamento de Justicia de los Estados Unidos dedicada a la lucha contra el contrabando y el consumo de drogas en los Estados Unidos, además del lavado de activos, la que comparte jurisdicción con el FBI en el ámbito interno, que es la única agencia responsable de coordinar y perseguir las investigaciones antidroga en el extranjero.
Resulta pertinente destacar lo que ha dicho Abinader, para que el guatemalteco no muera de espanto en su tan corto período de gobierno. Abinader aseguró con claridad que el país tiene buenas relaciones de colaboración con Guatemala en la lucha contra el narcotráfico. Y desde Guatemala otorgan cierto liderazgo los dominicanos en ese esfuerzo. Aunque falte alguna perspectiva.
Algunas de las historias que se destacan sobre la incriminación delincuencial en Guatemala, llevan décadas en operación. Incluyen antiguos miembros del ejército, agencias de inteligencia, miembros activos de la policía, funcionarios públicos y narcotraficantes, por lo que es lógico que el presidente Arévalo se mantenga más chivo que una guinea tuerta, cuando se tocan temas adherentes.
En Guatemala, los clanes familiares han dado paso a redes más pequeñas y discretas de operadores logísticos que transportan drogas hacia el norte. Pero el crimen organizado guatemalteco también se dedica al cultivo de marihuana, amapola y coca, así como a la trata de personas, el secuestro, la extorsión, el blanqueo de dinero, el contrabando de armas, las redes de adopción, los delitos contra el medioambiente y otras actividades ilegales.
A partir de 2018, las fuerzas de seguridad han descubierto plantaciones de coca cada vez más grandes escondidas en las montañas de las provincias del noreste de ese país —sobre todo Izabal, Petén y Alta Verapaz, según testimonian despachos de los medios internacionales de prensa.
Bernardo Arévalo llegó a la presidencia de Guatemala en medio de una ola de descontento por la corrupción, pero ciertamente, en su breve gestión la lucha contra la corrupción se ve superada por una enérgica campaña contra la extorsión y el narcotráfico, en la actualidad. Dígase, también, que el gobierno dominicano de Abinader, lo está ayudando en ese esfuerzo.
Las autoridades de Guatemala informan, en su favor, que la embarcación con el contenedor que llegó a Caucedo, partió de Veracruz, México, y posteriormente arribó a Puerto Barrios, en la costa guatemalteca donde la nave incorporó carga local, sin contaminarse.
Un detalle importante como se verá a lo largo de esta historia es que ese contenedor trajo a la República Dominicana, una carga de bananos, y fue encontrado abierto. Existe la hipótesis de que «desconocidos» intentaron transferir los paquetes de su interior a otro con destino a Bélgica. Sin embargo, la ruta de la embarcación es ahora motivo de debates y poca precisión.
Es importante recordar que los puertos en Guatemala no están bajo administración directa del Ejecutivo, ya que operan bajo un régimen de concesión.
Todavía se ignora, porqué un vocero oficial dominicano, el señor Carlos Devers, a nombre del gobierno, y días antes de que hablara el presidente Abinader, definiendo el rol de su Gobierno, dijera que las primeras indagaciones apuntan a que el contenedor fue manipulado en el puerto dominicano por individuos relacionados con la terminal portuaria.
El hallazgo se produjo en un contenedor que había llegado desde Guatemala al puerto de Caucedo, y que tenía como destino final Bélgica. ¿Está detenido, bajo investigación, este funcionario de la DNCD, de apellido Devers? Este fue quien dijo que el “contaminado” en su trayecto. Y es por eso que Arévalo y su gobierno entienden que «ya quedó claro» que el contenedor en el que se decomisó casi 10 toneladas de cocaína la pasada semana se cargó en República Dominicana y que así lo han admitido las autoridades dominicanas. Quedó claro que la contaminación tuvo lugar en la República Dominicana». El mandatario guatemalteco atribuyó a las «intenciones de los que están en el negocio del narcotráfico» desacreditar a las autoridades”. Una declaración netamente política hacia el interior de su país.
Se recuerda el precedente reciente de que las autoridades guatemaltecas incautaron más de 5 toneladas de cocaína en los 59 días transcurridos, desde que Arévalo asumió el poder, más del doble que en 2023.

Por lo dicho por Abinader, se concluye, que las autoridades dominicanas todavía no han admitido, que la droga no fue importada.
Los hasta ahora involucrados en el caso intentaban transferir la droga a otro contenedor vacío. Devers debió decir los detalles sobre los dueños de ese otro contenedor vacío.
Se recuerda que, en enero de 2022, los agentes antinarcóticos dominicanos realizaron en Caucedo una de las mayores incautaciones de cocaína del país, tras descubrir 1,2 toneladas ocultas en un cargamento de bananas. El contenedor se dirigía de Guatemala a Bélgica, un hecho que, según las autoridades, complicó su investigación. Los agentes de la DNCD, acompañados de unidades caninas y efectivos militares, perfilaron decenas de contenedores que estaban de tránsito por el país, procedentes de Guatemala, y tras iniciar una inspección más rigurosa, se encontró en uno de ellos 48 sacos (fardos) conteniendo en su interior 25 bloques cada uno, para un total de 1, 200 paquetes.
República Dominicana, eje de la cocaína en el Caribe, aparte del atractivo de Caucedo para los traficantes, tiene que ver con la ubicación estratégica del país, de por medio, los países productores suramericanos, el lucrativo mercado de Estados Unidos y los cada vez más populares mercados europeos.
Los cargamentos de droga interceptados en contenedores pueden ser contaminados en varios sitios durante su trayecto, como el punto de origen, un país de tránsito o algún lugar intermedio, como han explicado coordinadores para el Caribe del Programa de Control de Contenedores de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD).
Sobre el cargamento incautado en enero, ya se explicó que venía de Guatemala, o probablemente fue trasladado de un contenedor a otro dentro del puerto. O, a lo mejor, fue introducido furtivamente en Caucedo mediante un camión”, según creencia de investigadores, pero nunca se ha sabido de ninguna investigación, sino meras especulaciones.
Se sabe que ya se han utilizado camiones para transportar la cocaína dentro del puerto Caucedo. En marzo de este año hubo un intento de hacer esto último. Se presentó un tiroteo cuando las autoridades antinarcóticos dominicanas sorprendieron a un grupo de camioneros y empleados del puerto de Caucedo, mientras intentaban pasar la cocaína de un contenedor a un camión. Al darse cuenta de que habían sido sorprendidos, los delincuentes dispararon a los agentes y huyeron hacia un monte cerca del puerto.
Hoy día, se está utilizando un método cada vez más popular, para ocultación de cocaína, denominado “entrada y salida” (“in and out” en inglés). También existe el método de gancho ciego (“rip-on, rip-off” en inglés). Los delincuentes abren los contenedores e introducen cocaína dentro de las cargas, con “entrada y salida”, sacan la cocaína del puerto, y la almacenan en contenedores modificados que están ubicados fuera del puerto. Luego vuelven a introducir al puerto la cocaína que está en los contenedores modificados, con la ayuda de camioneros cómplices. Para entender esta información hay que remitirse al Centro para la Seguridad Marítima Internacional, en el sitio web https://cimsec.org/write-for-cimsec-2/, donde se puede encontrar abundante información temática.
Las autoridades del puerto de Caucedo admiten que las drogas logran pasar y que los cargamentos suelen ser contaminados, pero señalan que esto ocurre a pesar de las fuertes medidas de seguridad, y afirman que han invertido millones de dólares en mejoras para la seguridad del puerto y otros protocolos.
El aumento de las incautaciones de drogas en 2021 llevó a que el puerto de Caucedo recibiera la certificación de la Iniciativa de Seguridad de Contenedores por parte de Estados Unidos, y que República Dominicana recibiera un reconocimiento público del Departamento de Estado de Estados Unidos por su “voluntad política para reducir el flujo de drogas hacia el país”.
El doctor Ian Ralby en un extenso artículo publicado el 16 de febrero de 2021, trata de explicar cómo se dificultó una redada antidrogas en el puerto de Hamburgo, en el 2020, en un texto difundido en la publicación que acabamos de citar, donde se resalta una de las mayores redadas de drogas de su historia, cuando el 26 de junio, llegó a Hamburgo un contenedor que transportaba 1,5 toneladas de cocaína por un valor aproximado de 353 millones de dólares. Las autoridades alemanas descubrieron la gran cantidad de narcóticos traficados escondidos en sacos de arroz con destino a Polonia. Casi todos los informes de los medios hasta la fecha han hablado del hecho de que el barco que transportaba estas drogas a Hamburgo era el CMA CGM Jean Gabriel , de propiedad francesa y con bandera de Malta , y casi todos los informes de los medios hasta la fecha han señalado que los sacos de arroz que contenían la cocaína provenían de Guyana. Sin embargo, curiosamente, el Jean Gabriel no había estado en Guyana en 2020. De hecho, desde su construcción en 2017, nunca ha estado en Guyana. Además, el barco ya estaba en otro viaje a Sudamérica cuando se descubrieron las drogas en Hamburgo. Esto plantea la pregunta: ¿qué está pasando aquí? La respuesta breve es: aunque los medios de comunicación no lo aclararon, el contenedor de arroz guyanés en realidad fue transbordado en la República Dominicana, donde se embarcó en el Jean Gabriel antes de terminar en Alemania, donde estuvo almacenado durante un tiempo antes de dirigirse a Polonia. Un análisis más detallado de este caso y de la información confusa que se ha publicado al respecto arroja luz sobre tres conclusiones clave que serán importantes para abordar las nuevas tendencias en el tráfico de drogas. El arroz provenía de la fábrica de Berbice, en Guyana, de donde salió del puerto el 26 de mayo. Sin embargo, ninguna de las historias iniciales, particularmente en los medios internacionales, aclaró que Jean Gabriel no era el barco que había recogido el arroz de Guyana. De hecho, los medios hicieron parecer en gran medida que Jean Gabriel había, tal vez a sabiendas, llevado las drogas de Guyana a Hamburgo, y varios informaron erróneamente que las drogas se encontraron en el propio barco. Sin embargo, un análisis más detallado de los movimientos del barco ayuda a aclarar parte de la confusión en esta información.
Esta trayectoria del Jean Gabriel entre el 26 de mayo, cuando el cargamento de arroz lleno de cocaína salió de Guyana, y el 27 de junio, un día después de que el buque llegó a Hamburgo, muestra que el barco no pasó cerca de Guyana:
Puerto: Duración:
27 de mayo de 2020 Puerto San Antonio, Chile 2 días
1 de junio de 2020 Callao, Perú 1 día
8 de junio de 2020 Colón, Panamá 11 horas
10 de junio de 2020 Cartagena, Colombia 20 horas
12 de junio de 2020 Caucedo Andrés, República Dominicana 1 día
23 de junio de 2020 Róterdam, Países Bajos 2 días
25 de junio de 2020 Londres, Reino Unido 1 día
26 de junio de 2020 Hamburgo, Alemania 1 día
Las noticias sobre este caso, e incluso algunas publicaciones criminológicas, se centraron en el barco que trajo el contenedor a Hamburgo. La verdadera historia es el viaje del contenedor, ya que así es como podemos determinar cómo llegaron las drogas desde su origen hasta Alemania.
El 13 de agosto de 2013, funcionarios de la República Dominicana encontraron 70 kilogramos de cocaína en un envío de arroz guyanés.
Según difunde la Ong Insight Crime, la ruta del Caribe está mostrando signos de resurgimiento, con un aumento de las incautaciones de cocaína, en lugares como la República Dominicana . Aquí, se está rompiendo récord de incautaciones, en ruta de tráfico hacia Europa en medio de una producción de cocaína sin precedentes en Colombia, según informes difundidos el 26 de noviembre del 2024.
En lo que va de año se han incautado más de 30 toneladas de cocaína en República Dominicana, superando las 18 toneladas confiscadas en 2023 y el récord anterior de 27,7 toneladas establecido en 2022. Las incautaciones de cocaína se quintuplicaron entre 2019 y 2024.
El 9 de noviembre, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) de República Dominicana realizó la segunda incautación de cocaína más grande del país, al interceptar 2,2 toneladas de la droga. La cocaína, enviada desde Panamá y con destino al puerto de Amberes, en Bélgica, fue descubierta en un contenedor en el puerto de Caucedo. Las crecientes incautaciones en la República Dominicana ponen de relieve el renovado uso del Caribe por parte de los traficantes para trasladar cocaína a Europa. La República Dominicana ha sido durante mucho tiempo un punto de tránsito clave para la cocaína y funciona como centro comercial regional para el transporte de contenedores. Sus grandes puertos aéreos y marítimos ofrecen a los traficantes amplias oportunidades para transportar drogas al mercado mundial.
El 12 de septiembre, fuerzas estadounidenses y británicas interceptaron un narcosumergible en aguas dominicanas que transportaba dos toneladas de cocaína. Se trata de la primera incautación de una embarcación de este tipo en el Caribe desde 2020.
El consumo de cocaína en las principales ciudades y pueblos europeos se ha más que duplicado. A medida que aumenta la demanda, los traficantes están intensificando sus esfuerzos para satisfacerla y recurren al Caribe como vía ideal para el contrabando de cocaína a Europa.