
PALABRAS VOCERO DE LA PRESIDENCIA
Hoy presentamos ante el país el balance de los logros alcanzados en estos cinco años de gestión del presidente Luis Abinader. No se trata de promesas, sino de hechos comprobables que han transformado la vida de millones de dominicanos y que reflejan el compromiso de este Gobierno con el desarrollo, la equidad y el bienestar de nuestra nación
Estos resultados se hacen visibles en áreas tan sensibles como la salud, donde el país ha alcanzado avances históricos. La esperanza de vida pasó de 73.5 a 75.1 años. La mortalidad infantil se redujo en un 30.8 %, bajando de 20.9 a 15.9 por cada mil nacidos vivos. Más de 2.5 millones de personas ingresaron a la seguridad social, lo que garantiza cobertura y tranquilidad. Se triplicó la cobertura de medicamentos de alto costo, beneficiando a miles de familias que antes no podían acceder a tratamientos especializados. Y, al mismo tiempo, reforzamos la infraestructura hospitalaria con la entrega de 68 hospitales y 683 centros de primer nivel, además de poner en funcionamiento cuatro hospitales traumatológicos en distintas regiones del país

En seguridad, se redujo la tasa de homicidios a 8.3 por cada 100 mil habitantes y la de feminicidios a 1.16. La integración de más de 4,000 nuevos agentes y la dignificación de sus condiciones de trabajo, con salarios triplicados respecto a 2019, han fortalecido la confianza ciudadana. Se han construido 74 estaciones policiales y 33 más estarán listas antes de terminar este año. Cada estación fue diseñada con espacios dignos y con tecnología de videovigilancia, porque la seguridad es un derecho y debe ejercerse con cercanía y respeto.
En vivienda, se entregaron 15 mil viviendas nuevas, se mejoraron 51,872 hogares y más de 133 mil familias recibieron títulos de propiedad. Eso significa que más de medio millón de dominicanos tienen hoy un hogar seguro. El programa Familia Feliz impacta ya a 10 provincias y 18 municipios, mientras Ciudad Juan Bosch pasó de 5 mil a más de 15 mil viviendas, de las cuales casi 11 mil corresponden a esta gestión.

La clase media se consolidó como mayoría social. En 2019 representaba 37.7 % de la población, y hoy alcanza el 48.6 %. La pobreza general bajó a 19 % y la extrema a 2.4 %, sacando a casi 1.7 millones de dominicanos de condiciones de pobreza en menos de una década. El salario mínimo pasó de US$248 en 2020 a US$371 en 2025, un aumento de casi 50 % en términos nominales, acompañado de una expansión del empleo formal y de políticas de protección social que hoy alcanzan a 1.5 millones de familias con el programa Aliméntate.
En economía, el PIB per cápita creció un 34 %, pasando de US$8,603 en 2019 a más de US$11,500 en 2024. La inversión extranjera directa alcanzó US$4,523 millones, un 50 % más que en 2019. El turismo rompió récords con 11.2 millones de visitantes en 2024 y más de 2.6 millones de cruceristas. Las exportaciones aumentaron 41 %, las zonas francas suman ya 850 empresas con casi 200 mil empleos directos, y el sector agropecuario generó más de US$15 mil millones en divisas con exportaciones que superan 7.6 millones de toneladas.

La formalidad laboral también creció. Entre 2021 y 2024 se crearon 154 mil empleos, y 2024 cerró con un récord de 174 mil nuevos puestos. Hoy más del 44.5 % del empleo es formal. Solo en el primer trimestre de este año, 71 mil mujeres lograron empleo formal, lo que representa el 40 % de los nuevos puestos creados. Los llamados “NINI” bajaron de 28 % a 19 % en cuatro años, gracias a programas como Oportunidad 14-24.
La educación es motor de transformación. En cinco años, la cobertura de educación inicial pasó a casi 60 %. Se construyeron cerca de 5 mil aulas, 56 estancias infantiles y más de 1,600 están en construcción. Programas como Robótica STEAM beneficiaron a 42 mil estudiantes, mientras que English for a Better Life impactó a 66 mil estudiantes con aprendizaje digital. Más de 200 mil niños viajan cada día en el sistema de transporte escolar TRAE, y 2.1 millones de estudiantes reciben alimentación balanceada. Todo esto refleja que invertir en educación es invertir en el futuro.

En desarrollo rural, la pobreza bajó a 15.6 % en 2024. Más de 2.2 millones de hogares rurales cuentan con internet, frente al 19 % en 2019. El acceso al agua potable superó el 58 %, beneficiando a más de 464 mil hogares. Y con una inversión de RD$790 millones en electrificación, se llevó energía a casi 5 mil hogares en seis provincias.
El país también avanza en resiliencia climática. La capacidad instalada de energía renovable alcanzó 1,994 megavatios en 2025, triplicando la capacidad de 2020. Las energías limpias ya representan casi 17 % de la matriz nacional. La calidad de las viviendas mejoró, con 88 % de hogares sin hacinamiento y más del 53 % con techo de concreto.

En modernización del Estado, la efectividad del Gobierno pasó de 43 puntos en 2019 a 52.6 en 2024, la mejor puntuación histórica. En el Índice de Percepción de la Corrupción mejoramos 33 posiciones desde 2020, en competitividad global 22 posiciones, y en efectividad judicial más de 100 posiciones. Más de 500 mil servidores públicos trabajan hoy bajo un modelo de gestión por resultados y más del 70 % del presupuesto se evalúa con indicadores claros.
Los dominicanos pueden tener confianza. Lo que se presenta hoy no son estadísticas aisladas, hablamos de hechos que ya cambiaron vidas. Es un modelo de gestión que pasa de la acción al impacto, con una visión de país más justo, más seguro, más productivo y con más oportunidades para todos. Gracias por acompañarnos. Abrimos ahora espacio para algunas preguntas