
Catherine Amy Dawson Scott, fundadora de PEN Internacional, en 1922 en Londres.
¿Qué hace, quiénes lo integran, que persigue al instalarse en RD? El Centro
PEN Internacional tiene una larga tradición de servicio y apoyo a la labor
literaria y del ejercicio del pensamiento
José Rafael Sosa
Por medio de contenidos que se publican en redes sociales, se ha dado a
conocer la instalación en el país de la filial dominicana del PEN Club
Internacional, por lo cual es necesario explicar con detalle las características,
composición y objetivos de esta institución.
Su página web en español: https://www.pen-international.org/
La información comporta una importancia fundamental, cuando se ahonda en lo
que es esta organización internacional, por lo que su instalación en República
Dominicana debe ser entendida y asimilada tanto por el público como por su
público principal: escritores (poetas, ensayistas), periodistas, poetas,
historiadores y traductores.

Ya existe una directiva dominicana de Centro PEN Internacional, impulsada
sobre todo por Aquiles Julián, Máxima Hernández, Julio Cuevas, Rafael Peralta
Romero, Evelyn Ramos, Leibi NG, entre otros. Hoy día, en el PEN Club
Internacional participan más de 30 mil profesionales creadores de contenidos
en sus diversas expresiones y géneros.
Se trata de una asociación mundial de escritores, fundada en Londres en 1921
para promover la amistad y cooperación intelectual entre poetas, ensayistas y
novelistas (de allí el acrónimo “PEN”).
El PEN es una entidad plural, sin vinculación partidista alguna. Tiene estatus
especial consultivo en Naciones Unidas y estatus de asociado con la UNESCO.
Su participación está abierta a los escritores que tengan obra publicada, sin
distinción de clase, religión, nacionalidad, color de piel o género. Entre sus
objetivos se encuentran: enfatizar el rol de la literatura en el desarrollo del
entendimiento mutuo y la cultura mundial, luchar por la libertad de expresión y
actuar como una voz potente en nombre de los escritores asediados,
encarcelados o asesinados por sus posturas.
PEN Internacional se define como la más antigua organización de defensa de
los derechos humanos y organización literaria internacional.
Historia
El 5 de octubre de 192, la escritora, poeta y periodista británica Catherine Amy
Dawson Scott, la creó en Londres y tres días más tarde, el 8 de, tuvo lugar la
reunión fundacional, en la que participaron cuarenta y cuatro escritores y
periodistas; entre quienes estaban encontraban Joseph Conrrad, George
Bernard Shaw y H.G. Wells.
La primera reunión del Comité Internacional del PEN se realizó el 22 de 1922 y
en poco tiempo, la organización se extendió por el resto de Europa y escritores
de la talla de Anatole France, Paul Valery, Thomas Mann contribuyeron a
fecundizar su legado.
A lo largo de los años, se fundaron Centros PEN en los cinco continentes y un
amplio número de sus miembros han sido galardonados con el Premio Nobel
de Literatura, el Premio Cervantes o el Príncipe de Asturias, o han recibido
otras distinciones nacionales e internacionales de máxima importancia.
En 1949, PEN Internacional adquiere estatus consultivo en Naciones Unidad,
como «representantes de los escritores» y ha dejado de ser un «club de
escritores», como fue en sus comienzos, para pasar a ser una red de Centros
PEN autárquicos involucrados políticamente en la defensa de la libertad de
expresión y en promover la literatura.
El principal objetivo del PEN Internacional es promover la cooperación
intelectual y la tolerancia mutua entre los escritores para que, en esta medida,
realcen el papel relevante de la literatura como transmisora de la memoria
tangible e intangible de los de los pueblos y la defiendan ante las vicisitudes de
la sociedad.
La entidad lucha enérgicamente contra la censura política y trabaja con eficacia
para defender los derechos de los creadores que caen víctimas de las torturas,
de los encarcelamientos o de los asesinatos, propios de las tiranías y las
dictaduras.
Enlaces relacionados:
https://www.pen-international.org/ PEN Argentina:
https://www.centropen.com.ar/quienes-somos/
Fundación 21 de octubre de 1921
Fundador Catherine Amy
Dawson Scott
Sede central en Londres (Reino Unido)
Presidente Jennifer Clement
Sitio web http://www.pen-
international.org
Entre sus presidentes
H. G. Wells, Alberto Moravia, Heinrich Böll, Arthur Miller, Pierre
Emmanuel, Jiri Grusa y, desde octubre de 2015, Jennifer Clement.
Son presidentes eméritos Homero Aridjis, Ronald Harwood, György
Konrád , John Ralston Saul y Per Wästberg.[5]
En 1949, PEN Internacional adquiere estatus consultivo en
la Naciones Unidas como «representantes de los escritores».
PEN Internacional ha dejado de ser un «club de escritores», como
fue en sus comienzos, para pasar a ser una red de Centros PEN
autárquicos involucrados políticamente en la defensa de la libertad
de expresión y en promover la literatura.
El principal objetivo del PEN Internacional es promover
la cooperación intelectual y la tolerancia mutua entre los escritores
para que, en esta medida, realcen el papel relevante de la literatura
como transmisora de la memoria tangible e intangible de
los pueblos y la defiendan ante las vicisitudes de la sociedad
contemporánea.
Asimismo y dado el hecho de que estos fines implican una
colaboración internacional que no puede darse sin la
necesaria libertad de expresión,
PEN lucha enérgicamente contra la censura política y trabaja con
eficacia para defender los derechos de los creadores que caen
víctimas de las torturas, de los encarcelamientos o de los
asesinatos, propios de las tiranías y las dictaduras.
El PEN es una entidad plural, sin vinculación partidista alguna.
Tiene estatus especial consultivo en Naciones Unidas (ONU) y
estatus de asociado con la UNESCO. Su participación está abierta
a todos los escritores que tengan obra publicada, sin distinción de
clase, religión, nacionalidad, color de piel o género.
Organización
Cada uno de sus centros es autónomo en la organización de
aquellas actividades culturales e intelectuales que busquen
propiciar el diálogo, el conocimiento y fortalecimiento de la identidad
cultural y el encuentro a través del arte, de la literatura y del análisis
de los hechos sociales y científicos. Realiza sus tareas dentro de su
país de origen, organiza conferencias, talleres y seminarios
nacionales y regionales, defiende a través de la literatura los
espacios de convivencia social y mantiene estrechos vínculos con
los demás centros a través de la sede central de la organización,
ubicada en Londres.
La Asamblea de Delegados, órgano legislativo del PEN donde los
respectivos centros se hallan representados mediante su presidente
y su secretario general, se reúne anualmente con ocasión del
Congreso Mundial, el cual tiene como sede diferentes ciudades del
mundo. Durante estos congresos, se llevan a cabo talleres de
trabajo, conferencias sobre bienes culturales, recitales y eventos
que estimulan la labor intelectual, social y política de la organización
y propician, sobre todo, un coloquio útil entre sus numerosos
miembros.
Asimismo, en estos congresos celebran sus sesiones los cuatro
comités que integran la organización:
El Comité de Escritores Encarcelados: es uno de los más
activos. Lleva a cabo innumerables acciones para defender
los derechos de aquellos que hayan sido encarcelados o
perseguidos injustamente por regímenes que violan la libertad
de pensamiento, escritura y expresión.
El Comité de Derechos Lingüísticos y de Traducción:
defiende los derechos lingüísticos de las minorías y trabaja en
la legislación sobre derechos de autor y de traducción a otras
lenguas de las obras de sus miembros.
El Comité de Escritoras: apoya la inserción de la mujer en el
mundo de las letras y denuncia las violaciones de sus
derechos, políticos, intelectuales y sociales.
El Comité de la Paz: promueve, a través de seminarios y
programas especializados, caminos para que los escritores
sean conscientes de cómo el uso inadmisible, inoportuno o
inexacto del lenguaje fomenta la violencia, enmascara
prejuicios étnicos o genéricos y desata pasiones que propician
conflictos internacionales o fratricidas.
Comité de Escritores encarcelados
El Comité de Escritores encarcelados de PEN International[6]
trabaja en favor de los escritores perseguidos en todo el mundo.
Fundada en 1960[7] en respuesta a los crecientes intentos de
silenciar las voces de la disidencia encarcelando a los escritores, el
Comité de Escritores en Prisión supervisa los casos de hasta 900
escritores al año que han sido encarcelados, torturados,
amenazados, atacados, hechos desaparecer y asesinados por el
ejercicio pacífico de su profesión. Publica una lista bianual de
casos[8] que documenta las violaciones de la libertad de expresión
contra escritores de todo el mundo.
El comité también coordina las campañas de los miembros de PEN
International que tienen como objetivo poner fin a estos ataques y a
la supresión de la libertad de expresión en todo el mundo.
El Comité de Escritores en Prisión de PEN International es miembro
fundador del Intercambio Internacional por la Libertad de
Expresión (IFEX), una red mundial de 90 organizaciones no
gubernamentales que vigila la censura en todo el mundo y defiende
a los periodistas, escritores, usuarios de Internet y otras personas
perseguidas por ejercer su derecho a la libertad de expresión.
También es miembro del Grupo de Seguimiento de Túnez (TMG) de
IFEX, una coalición de veintiuna organizaciones de libertad de
expresión que comenzó a presionar al gobierno tunecino para que
mejorara su historial de derechos humanos en 2005.[11]
Desde los acontecimientos de la Primavera Árabe que llevaron al
colapso del gobierno tunecino, el TMG ha trabajado para asegurar
las garantías constitucionales de la libertad de expresión y los
derechos humanos dentro del país.[11]
El 15 de enero de 2016, PEN International se unió a las
organizaciones de derechos humanos Freemuse y la Campaña
Internacional por los Derechos Humanos en Irán, junto con otras
siete organizaciones, para protestar contra el encarcelamiento en
2013 y la condena en 2015 de los músicos Mehdi Rajabian y Yousef
Emadi, y del cineasta Hossein Rajabian , y pidió al jefe del poder
judicial y a otras autoridades iraníes que retiraran los cargos contra
ellos.[12]
Salil Tripathi es el presidente de este Comité.
Premios afiliados a PEN
Las diferentes afiliaciones PEN ofrecen muchos premios literarios
en un amplio espectro.
Acta constitutiva del PEN
El PEN se basa en resoluciones aprobadas en sus congresos
Internacionales y se puede resumir de la siguiente manera:[13]
La literatura, no tiene fronteras y debe permanecer una divisa
común entre la gente, a pesar de los trastornos políticos o
internacionales.
En todas las circunstancias, y en particular en tiempos de guerra,
las obras de arte y bibliotecas, patrimonio de la humanidad en
general, se deben dejar al margen de la pasión política o nacional.
Los Miembros del PEN deben siempre usar cualquier influencia
que tienen en favor del buen entendimiento y respeto mutuo entre
las naciones. Se comprometen a hacer todo lo posible para disipar
la raza, clase, los odios nacionales y para defender el ideal de una
humanidad que vive en paz en el mundo.
PEN defiende el principio de transmisión sin trabas del
pensamiento dentro de cada nación y entre todas las naciones, y
los miembros se comprometen a oponerse a cualquier forma de
represión de la libertad de expresión en el país y la comunidad a la
que pertenecen , así como en todo el mundo siempre que sea
posible.
PEN declara por una prensa libre y se opone a la censura arbitraria
en tiempo de paz. Cree que el avance necesario del mundo hacia
un orden político y económico más altamente organizado, hace una
libre crítica de los gobiernos, administraciones e instituciones
imperativas. Y puesto que la libertad implica restricción voluntaria,
los miembros se comprometen a oponerse a los males de la libertad
de prensa como la publicación mendaz , la falsedad, y la distorsión
de los hechos con fines políticos y personales.
Comité de Escritores Encarcelados de PEN
El Comité de Escritores Encarcelados de PEN (PEN International
Writers in Prison Committee)[14] trabaja en nombre de escritores
perseguidos en todo el mundo. Fue establecido en 1960 en
respuesta al aumento de los intentos de silenciar las
voces disidentes, encarcelando a los escritores. El comité de
escritores encarcelados supervisa los casos de un máximo de 900
escritores anuales que han sido encarcelados, torturados,
amenazados, atacados, desaparecidos, y asesinados simplemente
por practicar su profesión pacíficamente.
Se publica una lista de casos de violaciones de expresión en contra
de escritores de todo el mundo de manera bianual.[15] El Comité
también coordina las campañas de los miembros de PEN
Internacional que apuntan hacia un fin a estos ataques contra
la libertad de expresión alrededor del mundo.[16]
El Comité es un miembro fundador de Intercambio Internacional por
la Libertad de Expresión (International Freedom of Expression
Exchange, IFEX), una red mundial de 90 organizaciones no
gubernamentales que controla la censura en todo el mundo y
defiende a los periodistas, escritores, usuarios de Internet y otros
que son perseguidos por ejercer su derecho a la libertad de
expresión.[17]
También es miembro de Tunisia Monitoring Group (IFEX-TMG), una
coalición de veintiún organizaciones de libre expresión que
comenzó a presionar al gobierno de Túnez para mejorar su historial
de derechos humanos en 2005.[18] Desde los acontecimientos de
la Primavera Árabe que llevaron al colapso del gobierno de Túnez,
TMG ha trabajado para asegurar las garantías constitucionales de
libertad de expresión y los derechos humanos en el país.[18]
Memoriales
Un bosquecillo al lado del lago Burley Griffin (Canberra, capital
de Australia) forma el monumento PEN Internacional, inaugurado el
17 de noviembre de 1997. La dedicatoria dice: «El espíritu muere en
todos aquellos que guardamos silencio ante la tiranía».
Por encargo del PEN Inglés para marcar su 90 aniversario, una
escultura de hierro fundido creada por Antony Gormley y
titulada Testigo se estrenó el 13 de diciembre de 2011 ante
la Biblioteca Británica en Londres. Representa una silla vacía,
símbolo utilizado durante treinta años por el PEN Inglés para
representar a escritores encarcelados en todo el mundo.
Presidentes de PEN International
John Galsworthy 1921–1932
H.G. Wells 1932–1935
Jules Romains 1936–1939
Denis Saurat, François Mauriac, Thornton
Wilder, Hu Shih 1941–1946
Maurice Maeterlinck 1947–1949
Benedetto Croce 1949–1953
Charles Langbridge Morgan 1954–1956
Andre Chamson 1957–1959
Alberto Moravia 1960–1962
Victor E. van Vriesland 1963–1965
Arthur Miller 1966–1969
Pierre Emmanuel 1970–1971
Heinrich Böll 1972–1973
V.S. Pritchett 1974–1976
Mario Vargas Llosa 1977–1979
Per Wästberg 1979–1986
Francis King 1986–1989
René Tavernier Mayo – noviembre de
1989
Per Wästberg (Interim) Noviembre de 1989 –
mayo de 1990
György Konrád 1990–1993
Ronald Harwood 1993–1997
Homero Aridjis 1997–2003
Jiri Grusa 2003–2009
John Ralston Saul 2009 –2015
Jennifer Clement 2015 – 2021
Burhan Sönmez 2021 –