
Los conceptos emitidos en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor
Por: Becker Márquez Bautista
Amigo lector: La seguridad vial en República Dominicana se encuentra en un punto crítico. Cifras alarmantes revelan que los accidentes de tránsito continúan cobrando vidas y dejando secuelas devastadoras en familias y comunidades. Vivimos una cruda realidad con los accidentes de tránsito en la República Dominicana, quiero realizar un análisis más profundo sobre los accidentes de tránsito.
República Dominicana se enfrenta a una crisis de seguridad vial que supera las estadísticas. Según datos del INTRANT, en el año 2023, más de 1,900 personas perdieron la vida en accidentes de tránsito en el país. Estos datos reflejan la pérdida de vidas y las secuelas de los accidentes de tránsito impactan profundamente a familias y comunidades.
En nuestro análisis vamos a presentar factores que contribuyen a los accidentes, un desglose más detallado y reflejaremos una cultura de conducción que por años nos afecta, la falta de respeto a las normas de tránsito es un problema arraigado. Muchos conductores ignoran señales, límites de velocidad y el derecho de paso. La conducción agresiva y la imprudencia son comunes, lo que aumenta el riesgo de colisiones.
La infraestructura vial. Aunque se han realizado mejoras, muchas carreteras carecen de señalización adecuada, iluminación y mantenimiento. La coexistencia de vehículos de diferentes tipos (automóviles, motocicletas, camiones, etc.) en vías estrechas y congestionadas aumenta el peligro. La falta de infraestructuras adecuadas para los peatones aumenta los atropellos.
El papel de las motocicletas en los accidentes. El uso masivo de motocicletas, a menudo como medio de transporte principal, contribuye significativamente a las cifras de accidentes. La falta de uso de cascos y la conducción temeraria son problemas graves, la falta de regulación en el transporte público en motocicleta genera un caos que aumenta los accidentes.
La realidad socioeconómica del país juega un papel determinante. La falta de acceso a un transporte público eficiente y asequible obliga a muchos dominicanos, especialmente en zonas rurales, a recurrir a las motocicletas como principal medio de transporte, a menudo sin la capacitación ni el equipo de protección adecuados.
La falta de recursos para aplicar las leyes de tránsito y mejorar la infraestructura vial también es un factor importante.
La impunidad para aplicar la ley. La falta de consecuencias severas para los infractores de las normas de tránsito perpetúa la cultura de impunidad y la falta de respeto a las leyes.
Qué medidas y desafíos tenemos hacia un futuro más seguro. Es fundamental implementar programas de educación vial desde la infancia, tanto en las escuelas como en la comunidad. Las campañas de concienciación deben ser continuas y efectivas, utilizando diversos medios de comunicación, debemos fortalecer la ley, es necesario aplicar las leyes de tránsito de manera rigurosa, con sanciones severas para los infractores. Se debe fortalecer la vigilancia en las vías y aumentar la presencia de agentes de tránsito.
Se requiere una inversión significativa en la mejora de la infraestructura vial, incluyendo la señalización, la iluminación y el mantenimiento de las carreteras. Es crucial diseñar vías seguras para todos los usuarios, incluyendo peatones y ciclistas.
Se deben implementar medidas para regular el uso de motocicletas, incluyendo la exigencia del uso de cascos, la capacitación de los conductores y la creación de vías exclusivas.
Es fundamental la colaboración entre las autoridades de tránsito, las instituciones de salud, las organizaciones de la sociedad civil y el sector privado para abordar este problema de manera integral.
Los accidentes de tránsito en República Dominicana son un problema complejo que requiere un enfoque multidimensional. Solo a través de un esfuerzo conjunto y sostenido podremos lograr un cambio real y construir un futuro más seguro para todos.