
Cada año aumenta la partida correspondiente al rendimiento que cobran los acreedores del Estado, lo cual afecta una quinta parte del presupuesto
Desde el año 2021, las autoridades del Ministerio de Hacienda han establecido una estrategia de renegociación o conversión de una parte de la deuda del sector público no financiero (SPNF) en procura de alargar plazos de vencimientos y contener su crecimiento como porcentaje del producto interno bruto (PIB), entre otros objetivos.
Sin embargo, esa estrategia, que se traduce en una reducción de la necesidad de financiamientos para saldar vencimientos de deudas existentes (aplicaciones financieras), al mismo tiempo provoca un incremento de las partidas para el pago de “intereses” de la deuda acumulada.
Para poner un ejemplo, se puede observar el año 2023, en el cual el Gobierno tenía previsto tomar prestados RD$155 685.2 millones para el pago de vencimientos de capital de deuda pública, pero gracias a algunas conversiones, renegociaciones y reservas de préstamos no ejecutados el año anterior, solo requerirá RD$111 230.3 millones.
Pero en cuanto a los intereses de la deuda pública, el monto pasó de RD$184 159.7 millones en 2022 a RD$222 610.1 millones para este año. Lo mismo se prevé para el próximo 2024, en que las aplicaciones financieras para cubrir vencimientos de deuda serán RD$113 668.1 millones, pero los intereses de la deuda del SPNF acumulada demandarán RD$263 817.1 millones. Mientras la necesidad de préstamos para aplicaciones financieras baja, la necesidad de préstamos para pago de intereses va en aumento.
En el gasto corriente
Las partidas para el pago de intereses se incluyen dentro del presupuesto general de la Nación, específicamente en la partida de gastos corrientes. Así, de los RD$1 billón 371 992.7 millones que el Gobierno gastará el próximo año, el 19.2% será para el pago de intereses de la deuda pública.

Si se toma como referencia la estimación de ingresos (RD$1 billón 140 680.6 millones), entonces, la partida del pago de intereses representará el 23.1% de las recaudaciones.
La estrategia en ese sentido también guarda relación con las condiciones de plazos y de intereses que se establecen en las restructuraciones de deuda pública que viene haciendo el Ministerio de Hacienda. Por ejemplo, en 2021 las aplicaciones financieras requirieron RD$148 105.6 millones y el pago de intereses fue de RD$156 205.8 millones, para una diferencia de poquito más de RD$8 000 millones.
Sin embargo, en 2023 esa diferencia fue de alrededor de RD$67 000 millones de más en los intereses y para el próximo año será por el orden de los RD$150 000 millones.
Con el alivio en la emisión de deuda para cubrir vencimientos se va produciendo una mayor carga en la emisión de deuda o aumento del déficit fiscal para cubrir pago de intereses.
¿Por qué ocurre eso?
Aunque no es igual en cada caso, generalmente, cuando se renegocia una deuda, es posible bajar el monto del capital a pagar, pero puede que la nueva deuda asumida para ese proceso implique un pago mayor de los intereses.

Por ejemplo, en el año 2015 el Gobierno decidió comprar una parte de la deuda acumulada con Venezuela por el Acuerdo de PetroCaribe. La compra fue de RD$4027 millones, con un descuento que implicó para República Dominicana el pago de RD$1933 millones.
De esa forma, la deuda con Venezuela bajó en más de la mitad. Pero ocurre que esa deuda acumulada pagaba una tasa de interés anual de un 1%, es decir, RD$40.2 millones.
En tanto que, para recomprarla, el Gobierno emitió bonos por RD$1933 millones a una tasa de interés anual de 7%, es decir, RD$135.7 millones.
Con esa operación específica, el Gobierno le bajó poco más de RD$2000 millones a una deuda, pero cuadruplicó lo que debía pagar de interés mensual por ese compromiso, aunque las proporciones son distintas.
Aunque no siempre ocurra de esa forma, los procesos de reconversión de deuda tienden a implicar movimientos en los plazos de pago, casi siempre para extenderlos, o variaciones en las tasas de interés, más cuando lo que se hace es emitir una deuda de menor monto para comprar otra mayor a descuento, pero con plazo y rendimiento más altos.
Para el Ministerio de Hacienda el crecimiento constante que muestra el pago de intereses de la deuda es preocupante, aunque fue el resultado de un proceso necesario, consistente en reducir los montos de los vencimientos de los últimos tres años, porque si no habrían obligado a emitir más deuda de la que se viene colocando. Aun así, la deuda del SPNF se ha incrementado en términos absolutos en RD$10 000 millones en los últimos tres años.
Compromiso
El hecho de que el pago de intereses de la deuda se incluya en los gastos corrientes del Gobierno implica que la ponderación de ese concepto se incrementa en detrimento del gasto de capital. Para este año el Gobierno tenía previsto destinar el 87.5% del presupuesto a gasto corriente y 12.5% a gasto de capital.
Para el 2024 la proporción varía, aumentando a un 88.6% el gasto corriente y solo 11.4% para gasto de capital. El punto es que, dentro del porcentaje para el gasto corriente hay una partida de RD$263 817 millones que se irá en el pago de intereses de la deuda pública vigente que crece cada año.
Fuente El Dinero