
La ley es apoyada por la derecha y rechazada por otros sectores; así como por organizaciones defensoras de los DD.HH.
El senado de Chile votó este martes el proyecto de ley Naín-Retamal, que amplía las facultades a los carabineros para usar sus armas de fuego, tras ser desestimadas la víspera varias enmiendas presentadas por el Gobierno para mejorarlo en la Comisión de Seguridad de la cámara alta.
Las propuestas del Ejecutivo intentaban modificar lo relativo a “la legítima defensa privilegiada”, lo que justifica el uso de armamento y otros medios por parte de uniformados y policías de civil.
Conocida también como “ley del gatillo fácil”, la legislación es apoyada por la la oposición de derecha y rechazada por otros sectores políticos, sociales y organizaciones defensoras de los derechos humanos; pues advierten que otorga una licencia excesiva a la policía para actuar.
El proyecto de legislación avanzó debido a que la oposición resulta mayoría en la Comisión de Seguridad de la cámara alta, de donde se retiraron los representantes del Gobierno la víspera.
Al respecto, la ministra del Interior y Seguridad Pública, Carolina Tohá, aseveró “Creemos que lo que vinimos a alegar a esta comisión ha sido rechazado de cuajo” y denunció “Da la impresión que pesa más hacer un punto político que de generar una buena ley. Y creo que en esta materia es lamentable que eso pase”.
Asimismo, en declaraciones a la prensa, el jefe de la bancada del Partido Comunista de Chile, Boris Barrera, consideró controversial que en el medio siglo del golpe de Estado, la derecha venga a instalar un proyecto donde se dan más facilidades para reprimir.
El diputado Barrera recordó también la actuación de los carabineros y las fuerzas militares durante el estallido social del 2019, lo que provocó unos 30 muertos, miles de heridos y más de 460 personas con daños oculares debido al disparo de perdigones o bombas lacrimógenas.
Asimismo, el subsecretario de Derechos Humanos, Xavier Altamirano, destacó que resulta preocupante que la normativa desconozca estándares internacionales comunicados por el Alto Comisionado de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para los Derechos Humanos.
También este martes el presidente de Chile, Gabriel Boric, firmó el Compromiso Transversal por la Seguridad con autoridades regionales y comunales en el Palacio de La Moneda y el Ejecutivo insistirá en sus propuestas, así como critica a la derecha por las leyes que aprobó a última hora el lunes.
Fuente: Telesur