
Las Comisiones Evaluadoras validan, con transparencia y rigor técnico, las competencias adquiridas por trabajadores y aprendices en distintas modalidades de formación
Santo Domingo.- La Superintendencia de Pensiones (Sipen) auspició el conversatorio “Nuevas Tendencias en Pensiones” junto con la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), representada por su secretario general, Pedro Kumamoto; el Grupo Banco Mundial, con el economista Ignacio Apella, y la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), con el doctor Servio Tulio Castaños, atendiendo el objetivo de compartir las experiencias de la región en la modernización de sus sistemas de seguridad social.
Este diálogo con congresistas y actores principales del Sistema Dominicano de Pensiones (SDP) estuvo presidido por el ministro de la Presidencia, José Ignacio Paliza; el superintendente de Pensiones, Francisco A. Torres; el presidente de la Comisión Bicameral que estudia las modificaciones a la ley, diputado Rafael Castillo; el vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia, doctor Servio Tulio Castaños, y los principales actores del Sistema de la Seguridad Social.
En el conversatorio, moderado por la Finjus, Pedro Kumamoto, secretario general de la CISS, hizo énfasis en el rol que juega la parte actuarial en fijar objetivos viables para los sistemas de pensiones. También, comentó sobre la importancia de los ahorros complementarios y aportes adicionales, con el fin de asegurar un mejor fondo para el retiro.
Por su parte, Ignacio Apella, economista senior del Grupo Banco Mundial, compartió su experiencia trabajando con varios países de la región como México, Perú, Argentina y Uruguay, los cuales comparten sistemas de pensiones similares al de República Dominicana.
Al igual que otros países de la región, la República Dominicana enfrenta desafíos que pueden ser abordados a través de una visión holística y objetiva del sistema, tomando en consideración las condiciones económicas, especialmente en el mercado laboral dominicano.
Los expertos consideraron que mayoría de los países latinoamericanos se han abocado a un sistema de ahorro individual con el objetivo de reducir la carga al Estado, mantener la sostenibilidad del sistema, y garantizar pensiones al momento del retiro laboral.
Además, se abordaron los temas de los nuevos esquemas de trabajo y las garantías prioritarias a los afiliados, enfocándose en una pensión mínima garantizada, que se pudiera alcanzar a través de ajustes a los requisitos para acceder a estas.
La Superintendencia de Pensiones en este diálogo técnico puso de manifiesto los desafíos actuales y las oportunidades de modernización y mejoras del actual sistema previsional dominicano, con la finalidad de enfatizar sobre las necesidades de un sistema sostenible.
Perfiles
El doctor Servio Tulio Castaños ha liderado iniciativas para fortalecer el Estado de derecho y la transparencia, además de haber sido parte de varias reformas institucionales, lo cual evidencia su compromiso con la mejora del sistema judicial. Igualmente, ha impulsado debates clave sobre anticorrupción, profesionalización institucional y derechos fundamentales. Su trabajo ha contribuido al desarrollo democrático dominicano desde la academia, la asesoría especializada y la incidencia en políticas de alto impacto.
Pedro Kumamoto, secretario general de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social (CISS), académico mexicano especializado en gobernanza urbana. Se destacó como el primer diputado independiente de México en el 2015, representando a Zapopán. Además, es profesor universitario y ha sido conferencista en prestigiosas universidades internacionales. Su trabajo se centra en políticas públicas, participación ciudadana y desarrollo urbano, consolidado como una figura joven e influyente en la política y la academia mexicana.
Ignacio Apella, es economista senior del Grupo Banco Mundial, para el área de Protección Social para América Latina y el Caribe.Está especializado en protección social y mercado laboral, con una sólida trayectoria académica en organismos internacionales. Dentro de sus funciones en el Banco Mundial, analiza políticas de seguridad social, pensiones y empleo en la región. Su experiencia en investigación se ha enfocado en microeconomía aplicada, economía laboral y salud. Cuenta con un perfil multidisciplinario que lo posiciona como un referente en temas de desarrollo humano y economía aplicada en la región.